Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Investigan el desarrollo de la medicina de precisión en el cáncer
Sevilla | 06 de julio de 2021

Profesionales de la Unidad de Oncología Médica del Hospital Universitario Virgen del Rocío, dirigida por el doctor Javier Salvador, están identificando biomarcadores clave de la respuesta a terapia del cáncer de mama y de los mecanismos de resistencia a la inmunoterapia en cáncer de pulmón. Para ello, han desarrollado organoides, derivados de tumores reales de pacientes con estas neoplasias. Se trata de agregados de células cultivadas que dan lugar a órganos simplificados que conservan algunas funciones fisiológicas del tumor. Su estudio permitirá conocer mejor al tumor concreto y podrá identificar mecanismos de resistencias a la terapia habitual.

Sigue leyendo
Abren una nueva vía en inmunología e inmunoterapia del cáncer
Sevilla | 06 de julio de 2021

Los resultados de un ensayo clínico académico, liderado por el hospital andaluz Virgen Macarena, muestran que la activación inmunitaria inducida por un esquema de tratamiento se relaciona con mayor supervivencia. Este estudio independiente estudia el valor de una combinación terapéutica con inmunomoduladores en pacientes con linfomas no Hodgkin B difuso de células grandes refractarios o en recaída, no candidatos a trasplante.

Sigue leyendo
El Virgen del Rocío participa en una investigación para la rápida detección del virus en personas infectadas por Covid19
Sevilla | 01 de julio de 2021

El proyecto presentado por Enrique Calderón, investigador del IBiS, profesor de Medicina en la Universidad de Sevilla y médico en el Hospital Universitario Virgen del Rocío en Sevilla recibe 398.000€ para su puesta en marcha. Titulado “Diagnóstico y tratamiento del SARS-CoV-2 por formación de triplex”, este trabajo científico tratará de resolver principalmente la rápida detección del virus en personas infectadas y disponer de una terapia eficaz específicamente diseñada para usarse contra el virus que causa la COVID-19.

Sigue leyendo
Determinan un algoritmo con datos clínicos y genéticos que predice el riesgo de encefalopatía en pacientes con cirrosis
Sevilla | 28 de junio de 2021

Expertos del CIBER de Enfermedades Hepáticas y Digestivas (CIBEREHD) del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla – Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS), han combinado datos clínicos y genéticos para lograr diseñar un algoritmo que podría predecir el riesgo de encefalopatía hepática en pacientes con cirrosis.  La encefalopatía hepática es considerada la complicación de la cirrosis más compleja e incapacitante, con un pronóstico pobre a corto plazo y que afecta a los pacientes cirróticos independientemente de la etiología. Hasta ahora, es una necesidad no cubierta en la práctica clínica y este nuevo trabajo es el primero en evaluar un amplio catálogo de variantes genéticas en el contexto de la encefalopatía hepática.

Sigue leyendo
“El deterioro de la salud mental a raíz de la pandemia es una problemática que afecta directamente a los patrones alimentarios”
Sevilla | 22 de junio de 2021

Con motivo del Día de la Gastronomía Sostenible, la Universidad Pablo de Olavide entrevista a la dietista nutricionista, y profesora del área de Nutrición y Bromatología de la UPO, Blanca Escudero. Recibió el Premio Extraordinario de Doctorado y cuenta con una amplia experiencia como dietista-nutricionista en el ámbito de la restauración colectiva, diseñando y supervisando los menús servidos a pacientes del Hospital Virgen del Rocío o el plan de menús ofertados en comedores escolares.

Sigue leyendo
Estudian una nueva técnica basada en células madre para fabricar órganos artificiales
Granada | 17 de junio de 2021

Un equipo de científicos del Departamento de Histología de la Universidad de Granada investiga la capacidad que tienen la mayoría de las células humanas para generar tejidos por sí mismas, biomateriales que podrían resultar útiles para fabricar órganos vitales en laboratorio. El estudio se centra sobre el aprovechamiento de la interacción de células madre como las del cordón umbilical, el tejido adiposo, la pulpa dental o la médula ósea. Los investigadores también han trabajado con el cartílago o la piel.

Sigue leyendo
La salud de los pies afecta a la calidad de vida de las personas con enfermedad renal crónica
Málaga | 16 de junio de 2021

Un trabajo emprendido por investigadores de la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad Rey Juan Carlos, la Universidad de La Coruña, la Universidad de Extremadura y la Universidad de Málaga, donde interviene la investigadora de la Facultad de Ciencias de la Salud Ana María Jiménez Cebrián, ha valorado la calidad de vida de estos pacientes. La enfermedad renal crónica (ERC) es un conjunto de enfermedades heterogéneas que afecta a la estructura y función del riñón. Quienes padecen esta patología sufren cuadros clínicos derivados de dicha dolencia con secuelas en sus miembros inferiores, como calambres musculares, dolores y edemas en pies y tobillos, entre otros síntomas que afectan negativamente a la calidad de vida.

Sigue leyendo
Analizan más de 4.200 muestras de pacientes Covid para conocer más de la enfermedad y su transmisión en Andalucía
Andalucía | 11 de junio de 2021

Para obtener esta información y conocer más en profundidad sobre esta enfermedad, se ha secuenciado un total de 4.267 genomas del Sars-CoV-2 en los dos hospitales de referencia designados para ello: el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, para secuenciar las muestras que proceden de centros hospitalarios y de Atención Primaria de la zona occidental de Andalucía (las provincias de Cádiz, Córdoba, Huelva y Sevilla); y el Hospital San Cecilio de Granada, para las que proceden de la zona oriental (Almería, Granada, Jaén y Málaga). La información obtenida ha sido analizada en el Área de Bioinformática Clínica de la Fundación Progreso y Salud, en donde se interpreta y se configura un mapa epidemiológico del virus.

Sigue leyendo
Descubren un nuevo biomarcador que permite el control y seguimiento de pacientes con cáncer metastásico
Málaga | 09 de junio de 2021

La metodología de esta nueva técnica consiste en la extracción mediante un software original de procedimiento de imagen, a través de una imagen ecográfica del muslo y otra del brazo, de unas características personalizadas para la monitorización de la composición grasa y muscular del paciente, determinante en este tipo de pacientes oncológicos, siendo además una de las características modificables con peso específico en el pronóstico de la enfermedad.

Sigue leyendo
Analizan los efectos adversos que provoca pronar a los pacientes con COVID-19 sometidos a ventilación mecánica en la UCI
Granada | 08 de junio de 2021

Investigadores de la Universidad de Granada analizan la prevalencia de aparición de efectos adversos derivados de la posición prona durante la primera ola de la pandemia, entre los meses de marzo y mayo de 2020. Los eventos adversos más frecuentes fueron el edema facial (81,3%) y las úlceras por presión de grado I y II en la cara (60,6%).

Sigue leyendo
Mariano Esteban, virólogo del CSIC: «Las vacunas son el sistema más eficaz de control de agentes infecciosos»
Málaga | 04 de junio de 2021

Durante su conferencia magistral titulada ‘Vacunas frente al SARS-CoV-2/COVID-19: dónde estamos y su impacto en la pandemia’, este experto en Microbiología ha sido el encargado de clausurar el II curso ‘La vacunología desde dentro’, organizado por la Cátedra de Vacunología de la UMA, que dirige el catedrático Javier Pérez Frías. En su ponencia ha asegurado que las vacunas son el sistema más eficaz de control de agentes infecciosos.  En concreto, en relación a las desarrolladas para frenar  la COVID-19, ha explicado que, aunque todas buscan el mismo resultado, no son iguales, por lo que hay que ir aprendiendo el comportamiento de cada una de ellas.

Sigue leyendo
Trabajan en un sistema de implantes bucales revolucionario para combatir la pérdida de hueso maxilar
Granada | 02 de junio de 2021

El Grupo de Investigación de Biomateriales en Odontología de la Universidad de Granada desarrolla membranas sintéticas capaces de regenerar los huesos maxilares con la mayor calidad y funcionalidad. Estos nuevos implantes capaces de revertir, con óptimos resultados, la pérdida de hueso maxilar, un problema asociado a las periodontopatías, patologías que provocan la pérdida del diente y una pérdida parcial o total de hueso la mayoría de las veces. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido