VOLVER

Share

Las vacunas funcionan contra las nuevas variantes del SARS-CoV-2

La vacunación es de momento efectiva frente a la aparición de nuevas variantes, como la delta. No obstante, los expertos subrayan la importancia de tener la pauta completa para estar protegidos contra las nuevas versiones del virus.

Fuente: SINC


Andalucía |
04 de agosto de 2021

La variante Delta (B.1.617.2) representará el 90% de los casos en Europa a finales de agosto, según las previsiones del Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades y la Agencia Europea de Medicamentos. ¿Es la vacunación efectiva contra esta y otras versiones del SARS-CoV-2?

“Las vacunas protegen contra las nuevas variantes cuando tienes la pauta completa de vacunación, particularmente de los síntomas graves de la enfermedad que requieren hospitalización”, resume Iñaki Comas, investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el Instituto de Biomedicina de Valencia.

Un hombre recibe una dosis de la vacuna contra la covid en Avilés (Asturias). / EFE/ ELOY ALONSO

Un hombre recibe una dosis de la vacuna contra la covid en Avilés (Asturias). / EFE/ ELOY ALONSO

Numerosos estudios respaldan esta hipótesis. Un trabajo reciente, publicado en la revista Nature, concluye que las vacunas de Pfizer/BioNTech y Oxford/AstraZeneca continúan siendo efectivas contra la variante Delta, identificada inicialmente en la India, pero solo tras la segunda dosis.

“Una sola dosis no activa cantidades suficientes de anticuerpos neutralizantes”, advierte a SINC Oliver Schwartz, coautor del estudio e investigador del Instituto Pasteur, en París (Francia). Según Rafael Toledo, investigador de la Universidad de Valencia que no ha participado en el estudio, “es un trabajo científicamente bueno que redunda en la importancia de recibir las dos dosis de la vacuna”.

En la misma línea, la vacuna monodosis de Janssen también continúa protegiendo contra la nueva variante Delta hasta ocho meses después de recibirla, según resultados preliminares publicados a principios de julio en el repositorio bioRxiv.

No obstante, las personas que ya hayan pasado la covid-19 de manera natural tendrán suficiente con una sola dosis de la vacuna a los seis meses de haber superado la enfermedad, ya que poseen una respuesta inmune muy elevada y superior a la de quienes no han sido infectadas por el virus.

Protección contra otras variantes

Más allá de la variante delta, investigadores de todo el mundo han publicado incontables artículos en revistas científicas, donde demuestran que las vacunas aprobadas actualmente continúan siendo efectivas contra otras variantes.

Por ejemplo, este trabajo, publicado a principios de julio en Cell Reports Medicine, señala que las vacunas son capaces de generar anticuerpos que reconozcan a las variantes del virus alpha (B.1.1.7.), beta (1.351) y gamma (P.1), identificadas por primera vez en Reino Unido, Sudáfrica y Brasil, respectivamente.

También a principios de julio, otro estudio aparecido en Nature Medicine, concluyó que la vacuna de Moderna tenía una efectividad de un 100 % contra la variante Alpha y de un 96 % contra la Beta, a las dos semanas de recibir la segunda dosis entre población vacunada de Qatar.

Combinación de vacunas contra la covid-19

Las personas menores de 60 años que recibieron una primera dosis de la vacuna de Oxford/AstraZeneca y una segunda de otra vacuna, como la de Pfizer/BioNTech, también están protegidas contra las nuevas variantes.

Esta pauta de vacunación, conocida como heteróloga, induce mayores frecuencias de linfocitos T —tanto CD4 como CD8—, que protegen contra las nuevas variantes Alfa (B.1.1.7.), Beta (B.1.351) y Gamma (P.1), tal y como se desprende de un estudio publicado recientemente en la revista Nature.

Preocupación por los cambios en la espícula del virus

La Organización Mundial de la Salud (OMS) hace un seguimiento de las variantes de preocupación y de interés del nuevo coronavirus para saber si los cambios afectan a su transmisibilidad, severidad de la enfermedad o efectividad sobre las vacunas, terapias y pruebas diagnósticas.

En el caso de las vacunas, cualquier cambio del virus en la proteína de la espícula, situada en su característica corona, es especialmente preocupante, ya que son la puerta de entrada del SARS-CoV-2 al organismo y lo que desencadena la infección.

“Sabemos que estos cambios pueden reducir la capacidad de los anticuerpos de neutralizar las nuevas variantes del virus, pero no lo suficiente”, tranquiliza Comas sobre las nuevas formas del virus.

“Mientras no se consiga controlar los niveles de circulación del virus es probable que surjan nuevas variantes de interés para la salud pública”, advertía a finales de marzo Francisco Díez-Fuertes, investigador en el Centro Nacional de Microbiología del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII).


Share

Últimas publicaciones

#CienciaDirecta, la agencia de noticias de ciencia andaluza de Descubre, recibe una Mención a su trayectoria en los X Premios de Periodismo ‘Foro Transfiere’
Andalucía | 15 de marzo de 2025

La Mención reconoce el trabajo desarrollado por la Fundación Descubre, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación. En la última década, la agencia ha emitido 1.191 notas de prensa, contenido que se difunde a más de 400 de medios de comunicación, donde se han registrado 29.995 impactos en este tiempo.

Sigue leyendo
Nace ReDescubre, la primera red andaluza de Comunicación y Divulgación de la Ciencia y la Innovación
Andalucía | 14 de marzo de 2025

El foro, coordinado por la Fundación Descubre, reúne a los principales Agentes Andaluces del Conocimiento (universidades, organismos públicos de investigación, parques tecnológicos, clústeres, etc.).

Sigue leyendo
Insectos acuáticos hallados en ámbar podrían revelar nuevas claves sobre la extinción de fauna de agua dulce
Sevilla | 13 de marzo de 2025

Se han hallado los primeros fósiles de dos géneros de insectos acuáticos actualmente extintos en Nueva Zelanda, pero presentes en la actualidad en islas remotas del hemisferio sur, lo cual resalta la vulnerabilidad de la fauna de agua dulce a los cambios ambientales. La investigación ha estado liderada desde la Estación Biológica de Doñana – CSIC y ha contado con la participación de distintas instituciones de Nueva Zelanda y Alemania.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido