Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Los niños obesos tienen alteraciones biomecánicas similares a las de adultos con dolor crónico de espalda o artritis de rodilla avanzada
Granada | 01 de agosto de 2019

Investigadores de la Universidad de Granada realizan una revisión sistemática de toda la literatura científica publicada hasta la fecha sobre esas alteraciones biomecánicas que experimentan los niños y adolescentes con sobrepeso y obesidad cuando caminan

Sigue leyendo
Mejoran la calidad de vida de pacientes con apnea del sueño a partir de un entrenamiento de hábitos saludables
Granada | 30 de julio de 2019

Durante dos meses, casi medio centenar de afectados con esta patología se han sometido a un programa de intervención diseñado por el Laboratorio de Sueño y Promoción de la Salud del Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC) de la Universidad de Granada.

Sigue leyendo
Relacionan el sobrepeso infantil y la forma de caminar con alteraciones en el desarrollo motor
Málaga | 25 de julio de 2019

Investigadores malagueños han comparado por primera vez mediante un sistema fotoeléctrico, la forma de andar entre niños sanos y obesos. Los científicos apuntan que se produce un balanceo distinto en las fases de la marcha, lo que implica emplear más energía y fuerza. Estas diferencias suponen un riesgo para el correcto crecimiento.

Sigue leyendo
Recomiendan análisis periódicos de los caladeros para detectar posibles focos de contaminación
Málaga | 24 de julio de 2019

El profesor del Departamento de Microbiología de la Universidad de Málaga Eduardo Martínez, alerta de que los moluscos, que se alimentan filtrando agua, pueden concentrar las bacterias en su interior. Asegura que aunque el mar en sí es un gran depurador de microorganismos patógenos procedentes de los vertidos, el marisco requiere, además, otra depuración posterior, exigida por las autoridades sanitarias.

Sigue leyendo
Aplican con éxito una técnica que anticipa las recaídas en pacientes con leucemia
Málaga | 19 de julio de 2019

Esta nueva tecnología aplicada en el estudio del quimerismo hematopoyético mediante PCR digital permite detectar células residuales del paciente en aproximadamente el 90% de los pacientes con riesgo de recaída leucémica. Además de servir para la detección temprana, posibilita la aplicación de un tratamiento más efectivo para evitar que la enfermedad reaparezca.

Sigue leyendo
El Hospital Reina Sofía y el IMIBIC lideran el desarrollo de ensayos clínicos en Andalucía en patología inflamatoria de la piel
Córdoba | 19 de julio de 2019

Ambas instituciones están desarrollando estudios sobre patologías muy prevalentes como la dermatitis atópica moderada-severa, la psoriasis en placas moderada-severa, la urticaria crónica espontánea y la alopecia, así como otras enfermedades menos comunes pero muy limitantes como o el pénfigo (enfermedad rara autoinmune de la piel que se caracteriza por la aparición de ampollas dolorosas y erosiones cutáneas, entre otras lesiones). 

Sigue leyendo
Un investigador de la Universidad de Granada asesorará a la OMS en la elaboración de las nuevas Recomendaciones Mundiales de Actividad Física
Granada | 17 de julio de 2019

Francisco B. Ortega, profesor del departamento de Educación Física Deportiva y único español entre los 25 expertos seleccionados, ha sido seleccionado para el comité de expertos de la Organización Mundial de la Salud que elaborará las Recomendaciones Mundiales de Actividad Física en 2020 para realizar una revisión sistemática de la evidencia científica sobre actividad física y salud, y elaborar las recomendaciones específicas para niños/adolescentes, adultos, personas mayores, embarazo y posparto, y grupos específicos con enfermedades crónicas y discapacidades.

Sigue leyendo
Alertan sobre los beneficios y perjuicios del uso de los Tests Genéticos Directos al Consumidor y la necesidad de encuadrarlos bajo un marco regulador
Granada | 16 de julio de 2019

Los TGDC proporcionan acceso a la información genética de una persona sin que necesariamente intervenga un médico ni ningún otro personal de salud en el proceso. Si un consumidor decide adquirir una de estas pruebas genéticas por internet, el test se le envía directamente, y será él quien en primer lugar reciba los resultados de la misma y decida qué hacer con ellos, incluyendo pronósticos de múltiples enfermedades.

Sigue leyendo
Un estudio demuestra que las mujeres tardan más en dilatar durante el parto a partir de los 30 años
Jaén | 11 de julio de 2019

Investigadores de la Universidad de Jaén han analizado las características de los alumbramientos de casi 400 mujeres primerizas con el objetivo de comprobar si existe una relación directa entre la edad de la madre y la aparición de patologías durante el embarazo. Los resultados de este trabajo reflejan que una edad materna avanzada se asocia con una mayor presencia de hipertensión, diabetes gestacional y un inicio de parto no espontáneo que conlleva que este proceso sea más duradero.

Sigue leyendo
Consumir aceite de oliva virgen de forma regular a lo largo del tiempo aumenta la esperanza de vida, comparado con el aceite de girasol
Granada | 11 de julio de 2019

Un estudio en ratas realizado por científicos de la Universidad de Granada señala que la ingesta prolongada de aceite de oliva virgen y, en menor medida, la de aceite de pescado, aumentan la vida media o esperanza de vida en ratas alimentadas durante toda su vida con cualquiera de estos tipos de grasa de la dieta frente al aceite de girasol.

Sigue leyendo
Implementan un innovador tratamiento para patologías como el Parkinson
Cádiz | 09 de julio de 2019

Científicos de la Universidad de Cádiz, adscritos al Instituto de Investigación e Innovación en Ciencias Biomédicas (INIBICA), han colaborado de forma activa en la puesta en marcha de este tratamiento en el Hospital Universitario Puerta del Mar de Cádiz, conocido como Estimulación Cerebral Profunda (ECP). Está dirigido principalmente a pacientes con trastornos neurológicos del sistema nervioso que causan movimientos involuntarios y rítmicos como los que ocurren en personas que padecen enfermedades como el Parkinson o Temblor Esencial, y en los que los tratamientos habituales han dejado de ser efectivos.

Sigue leyendo
Demuestran que pasar más tiempo de pie ayuda a incrementar el gasto energético y a combatir el sedentarismo
Granada | 09 de julio de 2019

Una investigación realizada por científicos de la Universidad de Granada recomienda pasar más tiempo de pie para incrementar el gasto energético y de este modo evitar los problemas negativos para la salud asociados al sedentarismo. Además, el estudio cuantifica exactamente cuántas calorías quemamos cuando permanecemos de pie: 45 kilocalorías por cada seis horas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido