Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Investigadores de la Universidad de Sevilla han comprobado el exceso de ciertos compuestos y proteínas denominados halogenados en suero, saliva y líquido cefalorraquídeo de pacientes que sufren la enfermedad. El aumento de estas sustancias en el organismo podría ser una nueva diana para diagnosticar la enfermedad. Los estudios se han realizado tanto en ratones como en muestras humanas.
Sigue leyendoEl hospital comenzó a utilizar el robot quirúrgico da Vinci hace menos de un año y, en este periodo, la cartera de servicios ha crecido a un ritmo que ha permitido situar el centro cordobés a la vanguardia en este tipo de cirugía. Hasta el momento, los cirujanos realizan una media de 130 hepatectomías al año, de las cuales el 70% se desarrollan por vía laparoscópica. La previsión es poder desarrollar el 25% mediante cirugía robótica en un año.
Sigue leyendoEl objetivo principal de esta investigación realizada por investigadores de la Universidad de Jaén fue explorar las características de la escritura de pacientes con trastorno bipolar o psicótico, con el fin de comprobar si son de utilidad en la evaluación de alteraciones motoras en estos trastornos.
Sigue leyendoEsta nueva herramienta presentada por el grupo de trabajo del Proceso de Cáncer Colorrectal del Hospital San Juan de Dios del Aljarafe mejora la atención integral de estos pacientes a través de la definición de actividades basadas en la evidencia de la que participan todos los profesionales implicados durante su proceso.
Sigue leyendoAdemás de la prótesis, la patente incluye el complejo diseño y fabricación de ‘Astarté’, que es el nombre de la diosa fenicia de la vida en Andalucía. La metodología se inicia con la toma de imágenes de la herida del paciente mediante un bioescáner realizado por el ingeniero Andrés Padillo. Es importante destacar que esta prueba no radia al paciente ni genera efectos adversos.
Sigue leyendoLos enfermeros hombres, solteros y sin hijos tienen mayores niveles de este ‘síndrome del trabajador quemado’, que la OMS acaba de incluir en su Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11) como un problema asociado al empleo.
Sigue leyendoUn equipo de la Universidad de Sevilla ha demostrado con experimentos 'in vitro', que ciertos compuestos presentes en la uva y en subproductos de la madera de la vid son capaces de inhibir la angiogénesis, un proceso de reproducción acelerada de vasos sanguíneos a partir de otros existentes presentes en diversas patologías. Es por ello, que una dieta rica en productos o suplementos con estas sustancias, puede disminuir el riesgo de contraer estas dolencias.
Sigue leyendoUn estudio desarrollado en la Universidad de Málaga sobre el dolor en la base del pulgar ha demostrado como el uso continuado del móvil, sobre todo entre los jóvenes, viene de la mano de nuevas patologías en este dedo. La profesora Raquel Cantero identifica un cambio generacional en la utilización de este dedo debido a la influencia de las nuevas tecnologías.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Granada sugieren que, en contra de lo que se pensaba hasta ahora, la actividad física no se asocia con una mejor función del tejido adiposo pardo (TAP), un órgano termogénico que quema glucosa y grasas, liberando la energía producida en forma de calor.
Sigue leyendoEl equipo liderado por José Luis Cantero de la Universidad Pablo de Olavide participa junto a Quirónsalud Infanta Luisa en un proyecto de investigación que trata de entender qué papel juegan las alteraciones de la estructura del sueño en la agregación de la proteína beta amiloide, una de las lesiones cerebrales que caracterizan a esta enfermedad neurodegenerativa.
Sigue leyendoEl catedrático de la Universidad de Granada Ángel Gil coordina un estudio que revisa la literatura científica mundial sobre el papel de los lácteos en la salud y en la prevención de enfermedades crónicas (cardiovasculares, síndrome metabólico, cáncer de colon o vejiga y diabetes tipo 2), así como los efectos sobre el crecimiento, la osificación, en la generación de masa magra, en el embarazo o durante la lactancia
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Málaga han demostrado que tomar mayor cantidad a la recomendada hasta ahora de productos de este patrón dietético beneficia la actividad biológica de las grasas en pacientes propensos a sufrir enfermedades del corazón. En concreto, han comprobado que transporta mejor el colesterol, incrementa su función antioxidante y potencia asimismo la capacidad vasodilatadora de esta sustancia.
Sigue leyendo