Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Estudian la toxicidad de la madera de poda de la vid como alternativa al dióxido de azufre del vino
Sevilla | 17 de septiembre de 2020

Un grupo de investigación de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Sevilla ha estudiado la toxicidad de un extracto natural obtenido de un subproducto vitícola, la madera de poda de la vid, como alternativa al sulfuroso en vinos. Este extracto ha sido obtenido por el grupo de investigación UR Oenology (Universidad de Burdeos) en colaboración con el Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (IFAPA) Rancho de la Merced.

Sigue leyendo
Proponen un protocolo para evaluar el impacto del Covid-19 sobre la salud comunitaria
Sevilla | 16 de septiembre de 2020

El indicador desarrollado por los investigadores Antonio Villar, de la Universidad Pablo de Olavide, y Carmen Herrero, de la Universidad de Alicante, combina la medición de la incidencia con una estimación de la severidad, en línea con las recomendaciones de las agencias internacionales. Para medir la severidad se utilizan los datos sobre la distribución de la población afectada en distintos estados de salud (curados, asintomáticos o con síntomas leves, aislados en casa, hospitalizados en planta, hospitalizados en cuidados intensivos y fallecidos). 

Sigue leyendo
Demuestran que la administración de Calcifediol en pacientes hospitalizados por COVID-19 reduce su necesidad de ingreso en UCI
Córdoba | 15 de septiembre de 2020

Investigadores del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba y del Hospital Universitario Reina Sofía, han demostrado que la administración de Calcifediol a pacientes hospitalizados de COVID-19 reduce significativamente su necesidad de ingreso en Unidades de cuidados intensivos (UCI). SE trata de un metabolito más activo del sistema endocrino de la vitamina D y según los resultados de este trabajo podría ser capaz de reducir la gravedad de la enfermedad.

Sigue leyendo
La Universidad de Oxford reanuda los ensayos de su vacuna contra la covid-19
Internacional | 15 de septiembre de 2020

Las pruebas de fase III que desarrolla la Universidad de Oxford y la farmacéutica AstraZeneca se interrumpieron el pasado 6 de septiembre por la reacción adversa en uno de los voluntarios. Ahora, el Organismo Regulador de los Medicamentos y Productos Sanitarios de Reino Unido ha confirmado que es seguro continuar con el ensayo clínico.

Sigue leyendo
Investigan sobre modelos de predicción y medicina personalizada para mejorar la respuesta al Covid-19
Andalucía | 11 de septiembre de 2020

Dos nuevos grupos se suman a las diversas líneas de trabajo existentes en Andalucía que buscan fórmulas para minimizar las consecuencias sociosanitarias de la enfermedad.

Sigue leyendo
Un estudio permitirá obtener patrones pronósticos y evolutivos de la COVID-19
Almería | 10 de septiembre de 2020

Esta investigación, que se desarrollará durante este año y 2021 permitirá estudiar de forma pionera posibles biomarcadores, tanto en sangre como en orina, que permitan mejorar el manejo clínico de los pacientes con infección por COVID-19. El análisis de las muestras biológicas mediante Resonancia Magnética Nuclear permitirá obtener patrones pronósticos y evolutivos de la enfermedad para poder adelantar los tratamientos y mejorar su eficacia.

Sigue leyendo
Niños y coronavirus: por qué una alta carga viral no implica que sean más infecciosos
España | 10 de septiembre de 2020

En los siete meses de pandemia, pese a la falta de pruebas, los menores han sido considerados supercontagiadores. Estudios recientes han reactivado esta idea al detectar en ellos altas concentraciones de SARS-CoV-2. Sin embargo, esto no es sinónimo de una gran capacidad infectiva, explican los expertos.

Sigue leyendo
Paran el ensayo de la vacuna contra la COVID-19 de Oxford por una posible reacción adversa en un participante
Internacional | 09 de septiembre de 2020

Las pruebas de fase III de una de las candidatas de vacuna más avanzadas han sido interrumpidas por la enfermedad de uno de los voluntarios. Expertos consultados por SINC confirman que es motivo para paralizar el ensayo hasta que se discrimine si la dolencia es debida a la vacuna, ya que deben primar la seguridad y transparencia.

Sigue leyendo
Los escolares con sobrepeso pueden llevar la misma carga en sus mochilas que niños con normopeso
Granada | 04 de septiembre de 2020

Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Granada (UGR) ha demostrado que, en contra de lo que se suele pensar, los escolares con sobrepeso u obesidad pueden llevar el mismo peso en sus mochilas para ir al colegio que niños con normopeso, por lo que los expertos aseguran que las recomendaciones de peso relativas al uso de la mochila y del carro escolar deberían ser las mismas en ambos grupos de niños.

Sigue leyendo
Descubren el papel fundamental de los astrocitos en los cambios de plasticidad cerebral durante el desarrollo
Sevilla | 03 de septiembre de 2020

Investigadores del Laboratorio de Neurociencia Celular de la Universidad Pablo de Olavide han descubierto una nueva forma de plasticidad que aparece a las cinco semanas del desarrollo postnatal en el hipocampo de ratones. Asimismo, han determinado el mecanismo de acción celular involucrado en la inducción de la misma y han encontrado que un tipo de células gliales, los astrocitos, juegan un papel fundamental en la creación de las condiciones para que esta plasticidad se induzca. Los resultados de este estudio son importantes para entender y determinar las respuestas del cerebro a las experiencias y a las lesiones.

Sigue leyendo
Sanitarios andaluces participan en más de una treintena de estudios clínicos en Covid-19
Andalucía | 06 de agosto de 2020

Estas investigaciones buscan tratamientos a la enfermedad probando fármacos y alternativas terapéuticas tales como el plasma hiperinmune obtenido de pacientes que la han superado o el uso de células madre de tejido adiposo

Sigue leyendo
Analizan la reacción inflamatoria materna producida por COVID-19 a nivel placentario
Málaga | 30 de julio de 2020

Investigadores de la Universidad de Málaga e IBIMA lideran un estudio que analizarán las placentas de las mujeres que son positivas en COVID o lo han sido durante el embarazo y den a luz en cualquier punto de Andalucía. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido