Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
El índice cintura-altura y el síndrome metabólico predicen la disfunción pulmonar
Córdoba | 23 de julio de 2020

Investigadores de Departamento de Enfermería Fisioterapia y Farmacología de la Universidad de Córdoba relacionan el Síndrome Metabólico con una mayor probabilidad de padecer enfermedades pulmonares y una mayor edad pulmonar y usan el índice cintura/altura como método de detección precoz.

Sigue leyendo
La vacuna experimental de la Universidad de Oxford muestra seguridad y una fuerte respuesta inmunitaria en las primeras etapas de ensayos clínicos
Internacional | 21 de julio de 2020

Los datos preliminares del candidato de vacuna contra la COVID-19 de la Universidad de Oxford y la farmacéutica AstraZeneca indican que es seguro y que induce a fuertes respuestas inmunitarias en las primeras etapas de ensayos clínicos con unos 1.000 voluntarios sanos, con edades de entre 18 y 55 años. Ahora se tendrá que probar su eficacia en los ensayos de fase III que se inician este mes con miles de personas en varios países.

Sigue leyendo
Demuestran que el estradiol y la estrona, las dos hormonas sexuales femeninas principales antes y después de la menopausia, cumplen funciones biológicas distintas
Granada | 21 de julio de 2020

Un estudio internacional en el que participa la Universidad de Granada ha demostrado que, en contra de lo que se pensaba hasta ahora, estas dos hormonas cumplen funciones biológicas distintas. Los resultados de esta investigación internacional pueden servir para desarrollar nuevas terapias de reemplazo de hormonas más seguras y también para el desarrollo de nuevos fármacos antitumorales más eficientes.

Sigue leyendo
Analizan los factores para lograr un envejecimiento cognitivo exitoso
Sevilla | 15 de julio de 2020

Impulsado por la Fundación General CSIC, la catedrática de Fisiología de la Universidad Pablo de Olavide Mercedes Atienza coordina este programa de investigación interdisciplinar sobre envejecimiento, donde señalan que llevar un estilo de vida saludable y aumentar la reserva cognitiva son claves para frenar el deterioro cognitivo.

Sigue leyendo
El entrenamiento en meditación mindfulness podría mejorar el control ejecutivo, una importante función cognitiva
Granada | 10 de julio de 2020

Practicar el tipo de meditación conocido como mindfulness podría ser beneficioso a nivel cognitivo, mejorando el control ejecutivo, vinculado a la atención, según una investigación internacional realizada por científicos del Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC) de la Universidad de Granada, la Universidad Autónoma de Madrid, y la Sapienza Università di Roma (Italia). Para la investigación se ha llevado a cabo un primer metaanálisis, es decir, un procedimiento estadístico que permite sintetizar los resultados de estudios previamente publicados sobre una temática concreta.

Sigue leyendo
El aceite de oliva virgen sin filtrar tiene efectos antihipertensivos
Granada | 09 de julio de 2020

El 'oro líquido' sin filtrar de la variedad picual contiene fragmentos de proteínas que reducen la presión arterial. Estos péptidos se pueden generar como consecuencia del proceso de producción del aceite de oliva (durante la molienda, el batido de la pasta o la centrifugación) o como consecuencia del metabolismo de las aceitunas. Muchos de ellos pasan al aceite de oliva durante la producción, pese a que la filtración del aceite, ampliamente utilizado en la industria, parece eliminar los péptidos.

Sigue leyendo
Detallan cómo mejorar los modelos de atención a personas mayores en Europa
Sevilla | 09 de julio de 2020

El proyecto TEC-MED tiene como misión el desarrollo de un modelo de atención ético-social y transcultural para promover los servicios de atención digna y de calidad en las poblaciones de personas mayores dependientes en la cuenca mediterránea. La implementación del Proyecto TEC-MED en seis países de la cuenca del Mediterráneo (España, Italia, Grecia, Líbano, Egipto y Túnez), pretende favorecer la inclusión e integración de personas, teniendo en cuenta factores culturales como su identidad étnica, género y religión; falta de apoyo y redes familiares, factores socio-económicos; el lugar de residencia; y factores éticos como el respeto a la salud física y mental.

Sigue leyendo
Identifican biomarcadores en sangre que permiten detectar en 60 minutos la gravedad de la enfermedad por COVID-19
Sevilla | 09 de julio de 2020

Especialistas del servicio de Bioquímica Clínica del Hospital Virgen del Rocío han evaluado los análisis de sangre que se realizan de forma rutinaria en las urgencias para detectar la infección. En concreto, han detectado la precisión de cada biomarcador para diferenciar entre pacientes con y sin COVID-19. Para ello, han establecido seis criterios de sospecha de la COVID-19 con el recuento de linfocitos y eosinófilos en sangre; y con los niveles plasmáticos de ferritina, lactato deshidrogenasa, proteína C reactiva y dímero-d.

Sigue leyendo
Realizan un análisis epidemiológico, microbiológico y clínico del brote de listeria de 2019
Andalucía | 09 de julio de 2020

El objetivo de este trabajo, en el que participan cerca de una veintena de profesionales, es estudiar estas variables para generar conocimientos que respondan a las preguntas sin resolver. Además, se pretende que identifiquen los aspectos a mejorar en la vigilancia, el diagnóstico y el tratamiento actual de la listeriosis, y que reconozcan las innovaciones epidemiológicas, microbiológicas y clínicas realizadas durante el brote.

Sigue leyendo
Revelan aspectos claves sobre la regulación de las células madre pluripotentes, capaces de transformarse en cualquier tejido del organismo adulto
Granada | 08 de julio de 2020

Un equipo de científicos del departamento de Bioquímica y Biología Molecular II de la Universidad de Granada, pertenecientes al grupo de Epigenética en células madre y cáncer en el Centro de Genómica e Investigaciones Oncológicas (GENYO), ha aportado nuevos datos desconocidos hasta la fecha sobre las células madre pluripotentes. Estas células pueden cambiar sus características moleculares y funcionales para transformarse en los componentes de cualquier tejido del organismo adulto. Por lo tanto, las células pluripotentes son de gran interés para comprender la formación de los seres humanos y tienen un gran potencial de aplicación en la cura de enfermedades degenerativas.

Sigue leyendo
Logran un test de anticuerpos que detecta la inmunidad frente a Covid-19 con más del 98% de fiabilidad
España | 08 de julio de 2020

Estas pruebas serológicas desarrolladas por un equipo de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) detectan anticuerpos y permiten saber si un individuo ha estado en contacto con el SARS-CoV-2 y si su sistema inmunitario ha reaccionado. Este tipo de tests, que serán producidos por la empresa española Immunostep, en formato kit ELISA y se prevé que en el plazo de un mes y medio los hospitales españoles dispongan de estos test de diagnóstico, son fundamentales para determinar quién ha contraído el virus y está inmunizado.

Sigue leyendo
Descubren una pieza clave en la comunicación entre el sistema inmunitario y las neuronas durante el dolor neuropático, una de las patologías más incapacitantes que existen
Granada | 07 de julio de 2020

Este estudio internacional, liderado por científicos de la Universidad de Granada y realizado en ratones, podría dar lugar al desarrollo de nuevos analgésicos para tratar el dolor neuropático. En concreto, el equipo de investigación ha descubierto que una proteína pequeña que expresan las neuronas sensoriales juega un papel clave en la interacción entre el sistema inmunitario y las neuronas sensoriales tras un daño en un nervio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido