Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Estas pruebas serológicas desarrolladas por un equipo de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) detectan anticuerpos y permiten saber si un individuo ha estado en contacto con el SARS-CoV-2 y si su sistema inmunitario ha reaccionado. Este tipo de tests, que serán producidos por la empresa española Immunostep, en formato kit ELISA y se prevé que en el plazo de un mes y medio los hospitales españoles dispongan de estos test de diagnóstico, son fundamentales para determinar quién ha contraído el virus y está inmunizado.
Sigue leyendoEste estudio internacional, liderado por científicos de la Universidad de Granada y realizado en ratones, podría dar lugar al desarrollo de nuevos analgésicos para tratar el dolor neuropático. En concreto, el equipo de investigación ha descubierto que una proteína pequeña que expresan las neuronas sensoriales juega un papel clave en la interacción entre el sistema inmunitario y las neuronas sensoriales tras un daño en un nervio.
Sigue leyendoEl porcentaje apenas ha variado en las tres oleadas del Estudio Nacional de Seroprevalencia ENE-COVID; apenas un 5 % de la población española ha generado anticuerpos, pese al gran impacto de la pandemia en España. Las cifras, publicadas en la revista The Lancet, descartan la inmunidad de grupo. El estudio, realizado a lo largo de dos meses, ha observado una tasa global de seroconversión (personas que no tenían anticuerpos en la primera oleada y que los han desarrollado al tener contacto con el virus) del 0,9 % entre la ronda 1 y la ronda 2, y un porcentaje algo menor (0,7 %) entre la ronda 2 y la ronda 3. Estas cifras reflejan la baja aparición de nuevas infecciones tras el confinamiento.
Sigue leyendoLas personas que se acuestan tarde usan peores estrategias de regulación emocional. Así lo recoge un estudio de la Universidad de Málaga que identifica que los vespertinos presentan mayores problemas psicológicos que los matutinos. En este trabajo han analizado los ritmos circadianos - cambios físicos, mentales y conductuales que siguen un ciclo diario, y que responden, principalmente, a la luz y la oscuridad en el ambiente de un organismo- y, en concreto, la matutinidad-vespertinidad, que es una forma en que se manifiestan.
Sigue leyendoLa Universidad de Jaén participará en este trabajo en el marco del proyecto de investigación ‘Determinantes de la infección clínica y asintomática por SARS-CoV-2 en la cohorte PREDIMED-PLUS’, tras recibir el apoyo del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) para ser financiado y desarrollado a nivel nacional. Esta iniciativa tiene como objetivo estudiar la propagación del coronavirus en una población general de alto riesgo cardiovascular (los pacientes del estudio PREDIMED-PLUS) y analizar la incidencia de la enfermedad por el coronavirus COVID-19 en dichas personas.
Sigue leyendoUn total de 700 pacientes diagnosticados de cáncer de vejiga metastásico han probado el uso de un fármaco inmunoterápico de mantenimiento tras recibir tratamiento de quimioterapia estándar entre mayo de 2016 y junio de 2019. Los resultados demuestran un beneficio importante en la supervivencia global en estas personas, con datos de eficacia nunca vistos hasta la fecha en esta patología. En este ensayo fase III internacional han participado una veintena de hospitales y centros sanitarios universitarios de prestigio internacional.
Sigue leyendoUn equipo internacional de investigadores, en el que participa la Universidad de Granada, señala que no se han detectado trasmisiones a través de la leche materna, sino que, por el contrario, ese alimento tiene grandes beneficios para la defensa del recién nacido. De todas formas, sí deben tomarse ciertas precauciones según cada caso.
Sigue leyendoEn este estudio internacional han participado científicos de diferentes hospitales de España y de Lombardía, entre ellos profesionales del Hospital Universitario Virgen del Rocío. Los investigadores han intentado responder a la pregunta de por qué algunas personas son asintomáticas o presentan cuadros leves mientras otras desarrollan cuadros de gravedad al ser infectadas por el virus SARS-COV-2.
Sigue leyendoUn estudio liderado por investigadores de la Universidad de Almería arroja más luz sobre los perjuicios de la exposición a este plaguicida durante el desarrollo. Se trata de un estudio pionero en el análisis de los efectos conductuales y moleculares a corto, medio y largo plazo de la exposición a CPF.
Sigue leyendoSegún un estudio de la Universidad de Granada, entre los Jubillennials -personas activas que están llegando a la edad de la jubilación, gozan de un buen estado y hábitos de vida saludables, y destacan por su vitalidad y positivismo-, 6 de cada 10 afirman no haber estado deprimidos o desanimados ningún día durante el confinamiento. A pesar de ser uno de los colectivos de riesgo y de los más golpeados por la pandemia, han demostrado mayor resistencia psicológica y física al confinamiento: el 52% no ha tenido cansancio o falta de energía y el 66% no ha perdido el interés en hacer cosas.
Sigue leyendoEste estudio analizará más de 1.000 muestras del virus SARS-CoV-2 de toda Andalucía, teniendo en cuenta las distintas tipologías de pacientes y cuadros clínicos. Además, este proyecto permitirá demostrar la utilidad de la secuenciación genómica del virus como una herramienta de aplicación traslacional en tiempo real para esta epidemia pero también para un posible nuevo brote u otras epidemias venideras.
Sigue leyendoUn amplio grupo de investigadores, dirigido por expertos de la Universidad de Almería y formado en gran medida por médicos especialistas en pediatría, oncohematología y medicina preventiva, realiza un completo muestreo sobre población de 405 sujetos de entre 12 y 16 años utilizando parámetros ‘no influenciados’.
Sigue leyendo