Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Desarrollan un método para evaluar la calidad del vinagre de vino a través del aroma
Sevilla | 03 de marzo de 2020

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha desarrollado un estudio que combina técnicas analíticas y sensoriales que permiten describir el olor del vinagre de vino basándose en su composición química. Los resultados permiten establecer indicadores responsables y certificar la calidad de este producto.

Sigue leyendo
Comprueban que estimular levemente mediante corriente eléctrica la corteza cerebral mejora la toma de decisiones arriesgadas
Almería | 02 de marzo de 2020

Los resultados de este estudio realizado por un equipo de la Universidad de Almería revelan el efecto beneficioso que puede tener esta técnica sobre la toma de decisiones arriesgadas, fomentando unas decisiones más ventajosas a largo plazo, que pueden suponer un cambio crucial en el comportamiento de personas con conductas impulsivo-compulsivas, como aquellas con adicciones a sustancias o al juego, con lesiones cerebrales, con trastorno por déficit de atención e hiperactividad o trastorno obsesivo-compulsivo. 

Sigue leyendo
Describen el efecto de una proteína que protege el riñón cuando se produce anemia
Córdoba | 01 de marzo de 2020

En este trabajo realizado por un equipo de expertos formado por investigadores del grupo del doctor Juan Antonio Moreno del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC) y científicos de la Universidad de Córdoba, utiliza diversos compuestos para activar la proteína Nrf2 y así disminuir las agresiones que se producen en el daño renal.

Sigue leyendo
El Hospital Reina Sofía utiliza por primera vez una técnica que permite incrementar el número de pulmones válidos para trasplante
Córdoba | 27 de febrero de 2020

Se trata de la primera vez en Andalucía que se realiza este proceso, donde en estos momentos sólo se practica en otros dos hospitales de Madrid y Santander. La paciente que ha recibido el trasplante unipulmonar se recupera favorablemente y el equipo de profesionales que ha llevado a cabo este hito se muestra muy satisfecho con los resultados y esperanzados en el nuevo camino que comienza y que permitirá incrementar el pool de donantes pulmonares en más de un 10%.

Sigue leyendo
Destacan la importancia del entrenamiento de hipertrofia y fuerza resistencia como intervenciones terapéuticas complementarias en personas con diabetes
Granada | 27 de febrero de 2020

Una revisión sistemática de 82 artículos y meta-análisis de 43 artículos realizada por científicos de la Universidad de Granada muestra que estos tipos de entrenamiento tienen efectos beneficiosos sobre el control glucémico, condición física, y composición corporal en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (T2DM). En la actualidad, este tipo de diabetes es una de las causas indirectas de mortalidad más preocupantes.

Sigue leyendo
Desvelan el valor terapéutico de un tipo de moléculas en el consumo abusivo de alcohol
Almería | 25 de febrero de 2020

Un equipo de investigadores formado por expertos de la Universidad de Almería y la University of North Carolina recoge los datos preclínicos existentes en relación al rol de un neuropéptido, concretamente el sistema de melanocortinas, en el consumo abusivo de alcohol, así como su posible uso como agente terapéutico. Durante estos últimos 20 años han demostrado que alcohol provoca cambios en el sistema de melanocortinas (MC) cerebral y, además, que si manipulamos farmacológica o genéticamente la forma en la que el sistema funciona, conseguimos modular el consumo de alcohol.

Sigue leyendo
Primer ensayo clínico para evaluar el uso de la melatonina en pacientes con Esclerosis Múltiple
Sevilla | 25 de febrero de 2020

MELATOMS-1, el primero a nivel mundial en valorar los efectos de la terapia con melatonina en pacientes con Esclerosis Múltiple Primaria Progresiva en tratamiento estable con ocrelizumab, evaluará la seguridad y la eficacia de la terapia administrada durante 24 meses sobre la progresión de la enfermedad, atrofia cerebral, neuroinflamación, neurodegeración axonal, el estrés oxidativo, la composición de la microbiota y el miRNoma, así como sobre los desórdenes del sueño, la fatiga, la espasticidad y los cambios cognitivos.

Sigue leyendo
Desarrollan un estudio del ADN circulante en sangre para detectar mediante una analítica una posible recaída del cáncer infantil
Sevilla | 21 de febrero de 2020

Un equipo de especialistas del Hospital Universitario Virgen del Rocío ha iniciado una investigación cuyo objetivo es facilitar el diagnóstico y el seguimiento de los tumores en edad infantil a través de una analítica de sangre. En concreto, profesionales de las unidades de Oncohematología Pediátrica, Cirugía Pediátrica y Bioquímica Clínica trabajan juntos en el estudio del ADN circulante en sangre, que podría servir de marcador a la hora de señalar una posible recaída o la curación de estos pacientes.

Sigue leyendo
Analizan el efecto antitumoral ‘in vitro’ de varios componentes bioactivos del café
Granada | 21 de febrero de 2020

Científicos de las Universidades de Granada y Estatal de Sao Paulo (Brasil), estudian el papel de los compuestos cafeína y trigonelina, así como el ácido clorogénico, sobre las células madre cancerígenas.

Sigue leyendo
Ensayan terapias inteligentes contra el cáncer con una sustancia presente en la uva
17 de febrero de 2020

Científicos de la Universidad Pablo de Olavide han diseñado nanopartículas que actúan sobre el cáncer de piel o mama de manera selectiva. Funcionan desde una doble vía: por un lado, han sido dotadas de un sistema que dirige el fármaco exclusivamente a las células tumorales. Algo posible gracias a un anticuerpo, capaz de ‘leer’ las señales que activan su división descontrolada, y a una molécula que dificulta la entrada en células sanas. Una vez en el interior, el contenido de la partícula se libera, impidiendo la división celular y provocando su muerte programada.

Sigue leyendo
Reducir a la mitad el tiempo de sueño nocturno afecta negativamente a la formación de nuevas memorias
Sevilla | 14 de febrero de 2020

Un estudio liderado por el Laboratorio de Neurociencia Funcional de la Universidad Pablo de Olavide demuestra que dormir bien puede ayudar a recuperar los recuerdos más débiles. Además, señala que restringir el sueño a 4 horas en una sola noche dificulta la adquisición de nuevas memorias al día siguiente.

Sigue leyendo
Establecen que existen distintos tipos de amor empleando técnicas de termografía
Granada | 14 de febrero de 2020

Hoy se celebra en todo el mundo San Valentín, día de los Enamorados. Sobre el sentimiento de amor, investigadores de la Universidad de Granada determinan las diferencias que se producen en la temperatura de la piel en función de cuál de los tres componentes del amor (pasión, ternura o compromiso social) experimente el sujeto. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido