Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Demuestran que las gafas comerciales VINO 02 Amp Oxy-Iso tampoco ayudan a los daltónicos a ver el color como lo haría una persona sin daltonismo
Granada | 18 de junio de 2019

Este trabajo se enmarca dentro de una investigación de la Universidad de Granada sobre distintas ayudas que se comercializan para 'mejorar' la visión del color en personas daltónicas. Ya en 2018 demostraron la ineficacia de las gafas Cx-65 de la compañía EnChroma, y ahora aseguran que las gafas VINO 02 Amp Oxy-Iso, comercializadas por la compañía norteamericana VINO, no mejoran la visión del color de personas daltónicas ni corrigen su daltonismo.

Sigue leyendo
El Hospital Virgen del Rocío registra una patente de fabricación de prótesis personalizada mediante bioimpresion 3d para tratar fístulas en la pared abdominal
Sevilla | 17 de junio de 2019

Además de la prótesis, la patente incluye el complejo diseño y fabricación de ‘Astarté’, que es el nombre de la diosa fenicia de la vida en Andalucía.  La metodología se inicia con la toma de imágenes de la herida del paciente mediante un bioescáner realizado por el ingeniero Andrés Padillo. Es importante destacar que esta prueba no radia al paciente ni genera efectos adversos. 

Sigue leyendo
Casi la mitad del personal de enfermería de Andalucía presenta niveles altos del ‘Síndrome de Burnout’, según un estudio
Granada | 17 de junio de 2019

Los enfermeros hombres, solteros y sin hijos tienen mayores niveles de este ‘síndrome del trabajador quemado’, que la OMS acaba de incluir en su Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11) como un problema asociado al empleo.

Sigue leyendo
Aíslan compuestos en la vid para frenar el crecimiento descontrolado de vasos sanguíneos
Sevilla | 12 de junio de 2019

Un equipo de la Universidad de Sevilla ha demostrado con experimentos 'in vitro', que ciertos compuestos presentes en la uva y en subproductos de la madera de la vid son capaces de inhibir la angiogénesis, un proceso de reproducción acelerada de vasos sanguíneos a partir de otros existentes presentes en diversas patologías. Es por ello, que una dieta rica en productos o suplementos con estas sustancias, puede disminuir el riesgo de contraer estas dolencias.

Sigue leyendo
Diseñan un indicador que determina cuando es necesario usar las diferentes medidas de protección solar en función de la sombra
Málaga | 12 de junio de 2019

El Laboratorio de Fotobiología Dermatológica del Centro de Investigaciones Médico Sanitarias de  la Universidad de Málaga (CIMES) ha dado un paso más en su batalla contra el cáncer de piel. De forma pionera, ha desarrollado ‘UVI-LISCO’, un proyecto innovador que determina cuando es necesario usar las diferentes medidas de protección solar en función de la sombra.

Sigue leyendo
Descubren nuevos enfoques terapéuticos para tratar la pérdida de células renales durante el fracaso renal agudo
Córdoba | 10 de junio de 2019

Investigadores del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC) descubren que el tratamiento con curcumina, un potente antioxidante natural,  es capaz de disminuir un nuevo tipo de muerte celular denominado ferroptosis, principal responsable de la pérdida de células renales durante el fracaso renal agudo inducido por rabdomiolisis.

Sigue leyendo
Demuestran la relación entre el uso del móvil y la aparición de nuevas patologías en el pulgar
Málaga | 10 de junio de 2019

Un estudio desarrollado en la Universidad de Málaga sobre el dolor en la base del pulgar ha demostrado como el uso continuado del móvil, sobre todo entre los jóvenes, viene de la mano de nuevas patologías en este dedo. La profesora Raquel Cantero identifica un cambio generacional en la utilización de este dedo debido a la influencia de las nuevas tecnologías.

Sigue leyendo
Hacer más actividad física parece no mejorar la función del tejido adiposo pardo como se pensaba, según un estudio
Granada | 07 de junio de 2019

Investigadores de la Universidad de Granada sugieren que, en contra de lo que se pensaba hasta ahora, la actividad física no se asocia con una mejor función del tejido adiposo pardo (TAP), un órgano termogénico que quema glucosa y grasas, liberando la energía producida en forma de calor.

Sigue leyendo
Un estudio genético revela que la población del Sur de la Península Ibérica apenas tiene ADN africano
Granada | 06 de junio de 2019

Investigadores de la Universidad de Granada demuestran que, pese a que los árabes ocuparon la Península Ibérica durante más de 800 años, no dejaron más legado genético que en otras zonas donde estuvieron mucho menos tiempo. Este estudio, publicado en la prestigiosa revista Scientific Reports (del grupo Nature), analiza los marcadores genéticos del cromosoma Y en individuos varones de las provincias de Granada, Málaga y Almería.

Sigue leyendo
La incorporación de mejoras en la calidad del sueño podría reducir la prevalencia del Alzheimer
Sevilla | 06 de junio de 2019

El equipo liderado por José Luis Cantero de la Universidad Pablo de Olavide participa junto a Quirónsalud Infanta Luisa en un proyecto de investigación que trata de entender qué papel juegan las alteraciones de la estructura del sueño en la agregación de la proteína beta amiloide, una de las lesiones cerebrales que caracterizan a esta enfermedad neurodegenerativa.

Sigue leyendo
La ingesta adecuada de leche y productos lácteos en las diferentes etapas de la vida ayuda a prevenir enfermedades crónicas
Granada | 04 de junio de 2019

El catedrático de la Universidad de Granada Ángel Gil coordina un estudio que revisa la literatura científica mundial sobre el papel de los lácteos en la salud y en la prevención de enfermedades crónicas (cardiovasculares, síndrome metabólico, cáncer de colon o vejiga y diabetes tipo 2), así como los efectos sobre el crecimiento, la osificación, en la generación de masa magra, en el embarazo o durante la lactancia

Sigue leyendo
Comer los alimentos típicos de la dieta mediterránea mejora la función del colesterol bueno en personas con alto riesgo cardiovascular
Málaga | 03 de junio de 2019

Investigadores de la Universidad de Málaga han demostrado que tomar mayor cantidad a la recomendada hasta ahora de productos de este patrón dietético beneficia la actividad biológica de las grasas en pacientes propensos a sufrir enfermedades del corazón. En concreto, han comprobado que transporta mejor el colesterol, incrementa su función antioxidante y potencia asimismo la capacidad vasodilatadora de esta sustancia.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido