‘Científicas: pasado, presente y futuro’ gana el Premio Equit@T de la Universidat Oberta de Catalunya
El jurado de la segunda edición del premio equit@T, organizado por los Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación y la Unidad de Igualdad de la Universidat Oberta de Catalunya (UOC), ha reconocido la mejor iniciativa en la inclusión y promoción de las mujeres en el ámbito de las TIC al proyecto de la Universidad de Sevilla ‘Científicas: pasado, presente y futuro’.
Presentada por el grupo P5C (Grupo para la visualización de la figura de la mujer en la Ciencia, Ingeniería y Tecnología) de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática (ETSII) de la Universidad de Sevilla. ‘Científicas’ es una actividad divulgativa que pretende visualizar a las mujeres científicas y tecnólogas del pasado y del presente para motivar a las del futuro. La actividad está dirigida a escolares desde 3º de primaria hasta 2º de ESO. El objetivo principal de dicha actividad es crear un sistema de referencia femenino en el mundo de la Ciencia para la infancia y juventud, con el que compensar la visión discriminadora actual. En el caso concreto de las niñas, tendrán un modelo femenino con el que compararse.
El proyecto ‘Científicas: pasado, presente y futuro’ lo protagonizan cinco profesoras del Campus de Reina Mercedes quienes visualizan a las mujeres del pasado y del presente, para motivar a las científicas del futuro. Esta idea original de Francisco Manuel Vega Narváez, técnico especialista de laboratorio del Dpto. de Física Aplicada I de la Universidad de Sevilla, se presenta como una divertida actividad teatral en forma de monólogos y conversaciones. Cinco investigadoras del presente interpretan a cinco investigadoras del pasado y seguidamente se intrepretan a sí mismas.
Un año de ‘Científicas’
Desde que se estrenara por primera vez esta obra el 11 de marzo de 2016, se han celebrado ya 16 representaciones, alcanzando a un número aproximado de 4.200 espectadores (3.700 escolares entre 8 y 14 años y 500 espectadores de todas las edades) de 45 centros educativos diferentes de Andalucía, Galicia y Madrid. Los escenarios en los que se ha representado hasta el momento son el Salón de Actos de la ETSII, MUNCYT de A Coruña, MUNCYT de Alcobendas, Centro de Iniciativas Culturales de la Universidad de Sevilla (CICUS), Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla.
La próxima representación tendrá lugar el 23 de mayo de 2017 en la ETSII de la Universidad de Sevilla y ya están agotadas todas las plazas.
Últimas publicaciones
Un estudio internacional en el que participa un investigador de la Universidad de Sevilla, ha analizado el caso del sudeste asiático, una de las regiones con mayor diversidad biológica del planeta, y ha identificado una nueva especie de ardilla, posiblemente la ardilla arborícola más grande del mundo.
Sigue leyendoGracias a una herramienta CRISPR que elimina el ARN, investigadores del CABD han observado por primera vez el momento en que el embrión toma el control de su desarrollo. Una modificación química permite al embrión encender su propio genoma y borrar las instrucciones heredadas de la madre para iniciar su formación.
Sigue leyendoEl método se ha validado con diferentes tipos de drogas (cocaína, metadona y codeína), diferentes tipos de superficies y con telas de algodón de colores. Su efectividad, combinado con su simplicidad, hacen que el método pueda ser aplicado en ámbitos forenses, de control de drogas, investigaciones de delitos o en laboratorios.
