VOLVER

Share

Científicos alertan de que los glaciares, hielo y nieve se reducen de forma acelerada en la Península Ibérica

El informe CLIVAR-Spain, que se acaba de presentar en la Fundación Biodiversidad, destaca el rápido retroceso de la criosfera en la Península Ibérica, el calentamiento acelerado de las aguas oceánicas y los efectos del cambio climático en la geografía y clima del país.

Fuente: BioTech


España |
14 de marzo de 2025

En la última década, los glaciares en España han experimentado un retroceso acelerado, con una significativa pérdida de extensión y grosores. Este proceso ha reducido su número y ha generado procesos característicos de las fases finales antes de que desaparezcan. En las ciudades, donde reside más del 81 % de la población, se está produciendo un aumento de temperaturas sin precedentes, impulsado por el cambio climático y agravado por el efecto isla de calor urbano. Esta tendencia intensifica las olas de calor, con impactos directos en la salud y la calidad de vida de los ciudadanos.

Estas son algunas de las conclusiones del informe CLIVAR-Spain, una publicación científica coordinada por un comité que lideran la catedrática Isabel Cacho, de la Facultad de Ciencias de la Tierra de la UB, y Gabriel Jordà, del Instituto Español de Oceanografía en Mallorca (COB-IEO).

Esta publicación reúne los avances científicos más recientes.

El informe, que se presentó el pasado 13 de marzo en la sede de la Fundación Biodiversidad, aporta una visión detallada de los impactos y riesgos climáticos en los ecosistemas terrestres y marinos en España, complementando las conclusiones del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés). En la presentación participaron el secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán; la directora general de la Oficina Española de Cambio Climático, Elena Pita; la presidenta de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), María José Rallo, y los coordinadores del Comité CLIVAR-España, Gabriel Jordà e Isabel Cacho, junto con varios autores del informe.

La criosfera: un retroceso acelerado en la Península Ibérica

Los glaciares españoles han experimentado un rápido retroceso en la última década, con una notable pérdida de su superficie y espesor. Así, el número de glaciares ha disminuido significativamente y han surgido nuevos procesos evolutivos propios de las fases finales antes de su desaparición definitiva.

El permafrost -el suelo permanentemente helado- está desapareciendo en Sierra Nevada y muestra claros signos de calentamiento en los Pirineos, acelerando fenómenos de inestabilidad como desprendimientos de rocas y aludes. Esta situación supone un riesgo para montañeros y excursionistas en los macizos más altos y pone de manifiesto la necesidad de elaborar directrices específicas para mitigar los peligros. Además, los registros a largo plazo revelan una disminución de la duración de la capa de nieve y de su acumulación máxima en la Península Ibérica, lo que pone en peligro los recursos hídricos que dependen del deshielo en las zonas de montaña.

También están en peligro los archivos paleoambientales almacenados en las cuevas de hielo de los Pirineos y Picos de Europa, que contienen valiosa información climática de los últimos milenios. La reducción del hielo en estas cuevas está directamente relacionada con el aumento de las temperaturas invernales y la disminución de las precipitaciones.

Los expertos destacan la urgencia de adoptar medidas inmediatas para mitigar los efectos del cambio climático e instan a fortalecer la investigación científica, mejorar la cooperación internacional y desarrollar estrategias de adaptación que permitan afrontar estos desafíos de forma eficaz y sostenida en el tiempo.

Los datos recopilados por CLIVAR-España confirman que todas las aguas oceánicas que rodean a España se están calentando a una velocidad un 67 % superior a la media global, con una tasa de 0,25 °C por década, frente al 0,15 °C por década del resto de los océanos del planeta. Sin embargo, existen algunas excepciones a esta tendencia en regiones costeras, como la costa oeste y norte de la península ibérica y el sistema de afloramientos de Canarias, donde incluso se han observado tendencias de enfriamiento.El Mediterráneo destaca también por ser una de las regiones más afectadas por el cambio climático, con un ritmo de calentamiento entre dos y tres veces superior al global desde la década de 1980. Este fenómeno provoca un aumento de la frecuencia e intensidad de las olas de calor marinas, así como una mayor salinización de las aguas superficiales. Un Mediterráneo más cálido intensifica los acontecimientos convectivos y las precipitaciones extremas —especialmente en otoño—, lo que podría agravar el riesgo de episodios meteorológicos adversos.

Desafíos climáticos y riesgos emergentes

El informe muestra una disminución sostenida de la humedad relativa en la península ibérica, un fenómeno que se suma al aumento de la evaporación oceánica y acentúa los episodios de sequía y desertificación, en particular en el sur de Europa. En este contexto, los estudios apuntan a una mayor aridez en amplias zonas del país, con una reducción progresiva de los recursos hídricos y una creciente exposición a acontecimientos climáticos extremos.

En paralelo, las proyecciones indican que la aridez y la severidad de la sequía en el sur de la península ibérica continuarán agravándose. La combinación de temperaturas más elevadas, una menor disponibilidad de agua y una mayor demanda evaporativa reforzará este proceso y aumentará la vulnerabilidad de los ecosistemas y de la actividad agrícola.

El Comité CLIVAR-España, responsable del informe, forma parte de una iniciativa internacional orientada a mejorar la comprensión del cambio climático y sus efectos. Desde su creación en 2004, se ha consolidado como un referente en la investigación climática en España y ha coordinado estudios sobre variabilidad climática, cambios en la atmósfera y el océano y proyecciones futuras. Desde su nacimiento, el Comité CLIVAR ha emitido tres informes (2006, 2010 y 2017) y un informe ejecutivo (2019) sobre el estado de la cuestión del clima en España, recopilando sus principales avances. Además, forma una numerosa red de científicos dedicada a mejorar la comprensión del cambio climático y sus efectos.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido