VOLVER

Share

Científicos de Granada proponen una técnica innovadora para tratar tumores benignos de paratiroides

La técnica consiste en el empleo de la radiofrecuencia para la extirpación de los adenomas, técnica habitual en radiología intervencionista que utiliza la imagen para realizar procedimientos mínimamente invasivos. Los resultados son prometedores: tras dos años de seguimiento, se observó una respuesta completa en aproximadamente el 48% de los casos, una respuesta parcial en el 38% de los pacientes, y sólo un 14% continuó con hiperparatiroidismo.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
21 de febrero de 2024

Investigadores de la Universidad de Granada y del Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada (ibs.GRANADA), pertenecientes al servicio de Radiodiagnóstico de Hospital Universitario Clínico San Cecilio, en colaboración con el de Endocrinología, han estudiado la eficacia de una propuesta de vanguardia para el tratamiento de tumores benignos de las glándulas paratiroides, marcando un hito en el campo de la medicina mínimamente invasiva. Este enfoque revolucionario se basa en la utilización de la radiofrecuencia, una técnica consolidada en la radiología intervencionista, que permite realizar procedimientos a través de imágenes con mínima invasión.

Equipo de profesionales del ibs.Granada y del Hospital San Cecilio que han participado en este proyecto.

Históricamente, la extirpación quirúrgica de la glándula paratiroidea ha sido la solución más eficaz para tratar el adenoma de paratiroides, una condición responsable del hiperparatiroidismo. Sin embargo, esta intervención no está exenta de riesgos, incluyendo complicaciones como infecciones, hemorragias postoperatorias, lesiones del nervio laríngeo recurrente, hipocalcemia e hipoparatiroidismo permanente.

Ante estos desafíos, y considerando a aquellos pacientes que no son aptos para cirugía o que optan por no someterse a ella, este equipo de científicos granadinos ha explorado alternativas. La solución propuesta es la ablación por radiofrecuencia, un procedimiento no invasivo y ambulatorio, cuya eficacia se encuentra actualmente en evaluación.

Trastorno endocrino común

El hiperparatiroidismo primario es un trastorno endocrino común, con una incidencia más alta en mujeres entre los 50 y 60 años (proporción de 3-4:1 en comparación con los hombres). Esta enfermedad se caracteriza por la producción excesiva de hormona paratiroidea, resultando en hipercalcemia, problemas óseos y cálculos renales. Las causas más comunes son el adenoma paratiroideo solitario, seguido por la hiperplasia glandular y, en menor medida, el cáncer de paratiroides.

Este equipo de científicos granadinos de la UGR, el ibs.GRANADA y del Servicio de Radiodiagnóstico de Hospital Universitario Clínico San Cecilio, realizaron la ablación por radiofrecuencia en 33 pacientes, de los cuales 22 eran mujeres. Los resultados son prometedores: tras dos años de seguimiento, se observó una respuesta completa (normalización de los niveles de calcio y hormonas) en aproximadamente el 48% de los casos, una respuesta parcial (reducción hormonal con niveles normales de calcio sérico) en el 38% de los pacientes, y sólo un 14% continuó con hiperparatiroidismo.

La técnica de ablación por radiofrecuencia destaca no sólo por su eficacia, sino también por su seguridad, presentándose como una excelente alternativa a la cirugía tradicional para el tratamiento de adenomas paratiroideos. Este avance representa un paso significativo en el tratamiento de esta condición, ofreciendo nuevas esperanzas y opciones para los pacientes afectados.

Referencia:

León Utrero S, Garrido-Pareja F, López-Ibarra P, Quesada-Charneco M, López-Mezquita E, Ávila-Rubio V, Martín-Rodríguez JL. ‘Effectiveness and safety of the radiofrequency ablation of single hyperfunctioning parathyroid lesions suggestive of adenomas in primary hyperparathyroidism’. Journal Endocrinol Invest. 2023


Share

Últimas publicaciones

Investigadores de la UCO mejoran la visión artificial de máquinas en condiciones de poca iluminación
Córdoba | 21 de enero de 2025

Un novedoso modelo desarrollado por la Universidad de Córdoba usa redes neuronales para optimizar la decodificación de los marcadores que usan las máquinas para detectar y conocer la ubicación de los objetos. Tanto los datos generados de manera artificial para entrenar el modelo como los de situaciones de iluminación desfavorable en el mundo real están disponibles en abierto, así el sistema podría aplicarse en la actualidad.

Sigue leyendo
El reactor de fusión nuclear tokamak SMART de la Universidad de Sevilla genera su primer plasma
Sevilla | 21 de enero de 2025

Este avance supone un hito en el camino para lograr el dispositivo de fusión más compacto posible, uno de los principales objetivos de los investigadores del Laboratorio de Ciencia del Plasma y Tecnología de Fusión de la Universidad de Sevilla que desarrollan este proyecto. Este paso acerca a la comunidad internacional a la energía de fusión: una fuente de energía sostenible limpia y prácticamente ilimitada.

Sigue leyendo
Una nueva técnica revela un mecanismo de tolerancia de las plantas a la alta salinidad
Sevilla | 21 de enero de 2025

El CSIC participa en un estudio internacional que ha identificado una nueva función de la proteína responsable de evitar la toxicidad por exceso de sodio. El desarrollo de una nueva técnica analítica para estudiar la nutrición vegetal aporta herramientas biotecnológicas para mejorar la tolerancia de las plantas a suelos salinos.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido