VOLVER

Share

Científicos de Granada proponen una técnica innovadora para tratar tumores benignos de paratiroides

La técnica consiste en el empleo de la radiofrecuencia para la extirpación de los adenomas, técnica habitual en radiología intervencionista que utiliza la imagen para realizar procedimientos mínimamente invasivos. Los resultados son prometedores: tras dos años de seguimiento, se observó una respuesta completa en aproximadamente el 48% de los casos, una respuesta parcial en el 38% de los pacientes, y sólo un 14% continuó con hiperparatiroidismo.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
21 de febrero de 2024

Investigadores de la Universidad de Granada y del Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada (ibs.GRANADA), pertenecientes al servicio de Radiodiagnóstico de Hospital Universitario Clínico San Cecilio, en colaboración con el de Endocrinología, han estudiado la eficacia de una propuesta de vanguardia para el tratamiento de tumores benignos de las glándulas paratiroides, marcando un hito en el campo de la medicina mínimamente invasiva. Este enfoque revolucionario se basa en la utilización de la radiofrecuencia, una técnica consolidada en la radiología intervencionista, que permite realizar procedimientos a través de imágenes con mínima invasión.

Equipo de profesionales del ibs.Granada y del Hospital San Cecilio que han participado en este proyecto.

Históricamente, la extirpación quirúrgica de la glándula paratiroidea ha sido la solución más eficaz para tratar el adenoma de paratiroides, una condición responsable del hiperparatiroidismo. Sin embargo, esta intervención no está exenta de riesgos, incluyendo complicaciones como infecciones, hemorragias postoperatorias, lesiones del nervio laríngeo recurrente, hipocalcemia e hipoparatiroidismo permanente.

Ante estos desafíos, y considerando a aquellos pacientes que no son aptos para cirugía o que optan por no someterse a ella, este equipo de científicos granadinos ha explorado alternativas. La solución propuesta es la ablación por radiofrecuencia, un procedimiento no invasivo y ambulatorio, cuya eficacia se encuentra actualmente en evaluación.

Trastorno endocrino común

El hiperparatiroidismo primario es un trastorno endocrino común, con una incidencia más alta en mujeres entre los 50 y 60 años (proporción de 3-4:1 en comparación con los hombres). Esta enfermedad se caracteriza por la producción excesiva de hormona paratiroidea, resultando en hipercalcemia, problemas óseos y cálculos renales. Las causas más comunes son el adenoma paratiroideo solitario, seguido por la hiperplasia glandular y, en menor medida, el cáncer de paratiroides.

Este equipo de científicos granadinos de la UGR, el ibs.GRANADA y del Servicio de Radiodiagnóstico de Hospital Universitario Clínico San Cecilio, realizaron la ablación por radiofrecuencia en 33 pacientes, de los cuales 22 eran mujeres. Los resultados son prometedores: tras dos años de seguimiento, se observó una respuesta completa (normalización de los niveles de calcio y hormonas) en aproximadamente el 48% de los casos, una respuesta parcial (reducción hormonal con niveles normales de calcio sérico) en el 38% de los pacientes, y sólo un 14% continuó con hiperparatiroidismo.

La técnica de ablación por radiofrecuencia destaca no sólo por su eficacia, sino también por su seguridad, presentándose como una excelente alternativa a la cirugía tradicional para el tratamiento de adenomas paratiroideos. Este avance representa un paso significativo en el tratamiento de esta condición, ofreciendo nuevas esperanzas y opciones para los pacientes afectados.

Referencia:

León Utrero S, Garrido-Pareja F, López-Ibarra P, Quesada-Charneco M, López-Mezquita E, Ávila-Rubio V, Martín-Rodríguez JL. ‘Effectiveness and safety of the radiofrequency ablation of single hyperfunctioning parathyroid lesions suggestive of adenomas in primary hyperparathyroidism’. Journal Endocrinol Invest. 2023


Share

Últimas publicaciones

Un innovador catalizador de origen mineral elimina contaminantes emergentes y bacterias en el río Guadaíra
Sevilla | 13 de mayo de 2025

Coordinado conjuntamente por investigadoras de la Universidad Pablo de Olavide, la Universidad de La Habana y la Ulster University, este avance representa un paso decisivo hacia soluciones sostenibles para el tratamiento de aguas destinadas al riego agrícola y otros usos no potables. Uno de los aspectos más destacados del proyecto ha sido su orientación práctica ya que se ha aplicado directamente a muestras reales de río.

Sigue leyendo
Publican el primer estudio sobre conductas éticamente dudosas entre la comunidad científica hispanohablante
Granada | 12 de mayo de 2025

Los resultados del trabajo, que ha estado liderado por un equipo de investigadores de la Universidad de Granada, revelan que prácticas cuestionables como la citación coercitiva o las autorías injustificadas están muy extendidas. Para los responsables del estudio, estas conductas están vinculadas a sistemas de incentivos laborales y formativos deficientes que es necesario revisar y corregir.

Sigue leyendo
Una investigación liderada desde Granada busca mejorar la respuesta al tratamiento en enfermedades autoinmunes
Granada | 09 de mayo de 2025

La directora científica del centro Genyo, Marta Alarcón Riquelme, coordina el proyecto 3TR puesto en marcha en 2019 y que persigue mejorar la respuesta al tratamiento en enfermedades autoinmunes, inflamatorias y alérgicas. Hasta el momento, más de 1.000 pacientes con lupus, cuyas muestras se están analizando por métodos multi-ómicos, han sido reclutados. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido