VOLVER

Share

Científicos de la UCA participan en la XXX Campaña Antártica Española durante el verano austral

Fuente: Universidad de Cádiz


18 de mayo de 2017

campaña1WInvestigadores del Laboratorio de Astronomía, Geodesia y Cartografía de la Universidad de Cádiz han participado en la XXX Campaña Antártica Española, que se ha desarrollado durante el verano austral. Sus estudios se han centrado en el registro de información y mantenimiento de las series históricas geotérmicas, geodésicas y oceanográficas en las islas Decepción y Livingston.

El doctor Manuel Berrocoso Domínguez es el coordinador en la UCA de este trabajo y ha realizado investigaciones en el continente helado desde las primeras campañas españolas. A partir del año 2000, y ya en la Universidad de Cádiz, ha liderado distintos proyectos de investigación y acciones complementarias de forma ininterrumpida hasta la actualidad. Así, la Universidad de Cádiz ha completado este año su decimoséptima participación en una Campaña Antártica, consolidándose como una de las instituciones más activas en el ámbito nacional en cuanto a investigación en la zona.

Acampaña2W lo largo de esta edición, los cinco investigadores de la UCA involucrados han trabajado en el mantenimiento de las series geodésicas, que suponen unos registros de inmenso valor científico, puesto que se vienen obteniendo datos GNSS-GPS de distintas estaciones desde el inicio de la puesta en marcha de este sistema, que coincidió con las primeras campañas antárticas españolas.  Las otras series de datos registradas, geotérmicas y oceanográficas, son más recientes y han ayudado a obtener información continua desde hace varios años, lo que facilita que el análisis comparativo de estos datos permita evaluar la variabilidad del nivel del mar y su posible efecto en el cambio climático.

La mayoría de las actividades del grupo, constituido por Amós de Gil Martínez y Mª del Carmen Soto Mellado, en la primera fase de la campaña, Miguel Ángel Jiménez Tenorio, en una fase intermedia, y Belén Rosado Moscoso y Águeda Vázquez López-Escobar, en la segunda fase, se han realizado en la isla Decepción, donde se encuentra ubicada la base española Gabriel de Castilla.

Decepción es uno de los dos volcanes emergidos activos que hay en la Antártida. Los datos obtenidos se utilizan fundamentalmente para el estudio del volcán en dos aspectos: el primero de ellos, centrado en contribuir a la vigilancia de la actividad volcánica, que se realiza en tiempo real o casi real, al objeto de prevenir una posible reactivación y contribuir así a la seguridad del personal allí destacado. Y un segundo aspecto, basado en el seguimiento de la actividad volcánica, unos estudios que se realizan «a posteriori», elaborando modelos del comportamiento volcánico a partir del parámetro «deformación superficial».

Es interesante indicar que las técnicas y procedimientos desarrolladas para la puesta en marcha de estos estudios, cada año van mejorando con las experiencias adquiridas y están demostrando «ser muy fiables y que se puedan aplicar sin ningún tipo de problemas a otros entornos menos hostiles que la Antártida».

España cuenta con dos bases en la Antártida: la base Juan Carlos I, gestionada por la Unidad de Tecnología Marina del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), y la base Gabriel de Castilla, cuya dotación pertenece al Ejército de Tierra. Además, también participan en la campaña dos buques oceanográficos: el Sarmiento de Gamboa del CSIC y el Hespérides cuya dotación es de la Armada. En total, se han desarrollado 17 proyectos de investigación, financiados fundamentalmente por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, participando unas 220 personas entre personal técnico e investigadores.


Share

Últimas publicaciones

Un sistema basado en ciencia ciudadana relaciona las condiciones del mar en primavera con la llegada de medusas en verano
Huelva | 15 de agosto de 2025

Investigadores de la Universidad de Huelva han utilizado miles de observaciones ciudadanas para cruzarlas con variables ambientales como la salinidad, la productividad del agua o la dirección de las corrientes. El análisis permitió generar mapas de probabilidad de presencia y detectar patrones que podrían ser útiles para desarrollar sistemas de alerta temprana en la costa andaluza.

Sigue leyendo
Andalucía observa la desintegración de la cuarta etapa del cohete chino Jielong-3
Andalucía | 11 de agosto de 2025

La noche del 10 de agosto, numerosas personas fueron testigos de la desintegración de la cuarta etapa del cohete Jielong-3 que lanzó al espacio China el pasado 8 de agosto. Esta bola de fuego artificial fue registrada por los detectores que el Proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto (Almería), La Hita (Toledo),  Sierra Nevada (Granada), Otura (Granada), Huelva y Sevilla.

Sigue leyendo
Aplican nanotubos para conseguir antibióticos más resistentes y eficaces
Huelva, Sevilla | 10 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha ampliado la acción de dos medicamentos mediante su administración en nanotubos de carbono. Con esta estrategia probada en laboratorio consiguen que actúen de manera más precisa en el foco de infección y que su efecto dure más tiempo.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido