VOLVER

Share

Científicos de la UCA participan en la XXX Campaña Antártica Española durante el verano austral

Fuente: Universidad de Cádiz


18 de mayo de 2017

campaña1WInvestigadores del Laboratorio de Astronomía, Geodesia y Cartografía de la Universidad de Cádiz han participado en la XXX Campaña Antártica Española, que se ha desarrollado durante el verano austral. Sus estudios se han centrado en el registro de información y mantenimiento de las series históricas geotérmicas, geodésicas y oceanográficas en las islas Decepción y Livingston.

El doctor Manuel Berrocoso Domínguez es el coordinador en la UCA de este trabajo y ha realizado investigaciones en el continente helado desde las primeras campañas españolas. A partir del año 2000, y ya en la Universidad de Cádiz, ha liderado distintos proyectos de investigación y acciones complementarias de forma ininterrumpida hasta la actualidad. Así, la Universidad de Cádiz ha completado este año su decimoséptima participación en una Campaña Antártica, consolidándose como una de las instituciones más activas en el ámbito nacional en cuanto a investigación en la zona.

Acampaña2W lo largo de esta edición, los cinco investigadores de la UCA involucrados han trabajado en el mantenimiento de las series geodésicas, que suponen unos registros de inmenso valor científico, puesto que se vienen obteniendo datos GNSS-GPS de distintas estaciones desde el inicio de la puesta en marcha de este sistema, que coincidió con las primeras campañas antárticas españolas.  Las otras series de datos registradas, geotérmicas y oceanográficas, son más recientes y han ayudado a obtener información continua desde hace varios años, lo que facilita que el análisis comparativo de estos datos permita evaluar la variabilidad del nivel del mar y su posible efecto en el cambio climático.

La mayoría de las actividades del grupo, constituido por Amós de Gil Martínez y Mª del Carmen Soto Mellado, en la primera fase de la campaña, Miguel Ángel Jiménez Tenorio, en una fase intermedia, y Belén Rosado Moscoso y Águeda Vázquez López-Escobar, en la segunda fase, se han realizado en la isla Decepción, donde se encuentra ubicada la base española Gabriel de Castilla.

Decepción es uno de los dos volcanes emergidos activos que hay en la Antártida. Los datos obtenidos se utilizan fundamentalmente para el estudio del volcán en dos aspectos: el primero de ellos, centrado en contribuir a la vigilancia de la actividad volcánica, que se realiza en tiempo real o casi real, al objeto de prevenir una posible reactivación y contribuir así a la seguridad del personal allí destacado. Y un segundo aspecto, basado en el seguimiento de la actividad volcánica, unos estudios que se realizan «a posteriori», elaborando modelos del comportamiento volcánico a partir del parámetro «deformación superficial».

Es interesante indicar que las técnicas y procedimientos desarrolladas para la puesta en marcha de estos estudios, cada año van mejorando con las experiencias adquiridas y están demostrando «ser muy fiables y que se puedan aplicar sin ningún tipo de problemas a otros entornos menos hostiles que la Antártida».

España cuenta con dos bases en la Antártida: la base Juan Carlos I, gestionada por la Unidad de Tecnología Marina del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), y la base Gabriel de Castilla, cuya dotación pertenece al Ejército de Tierra. Además, también participan en la campaña dos buques oceanográficos: el Sarmiento de Gamboa del CSIC y el Hespérides cuya dotación es de la Armada. En total, se han desarrollado 17 proyectos de investigación, financiados fundamentalmente por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, participando unas 220 personas entre personal técnico e investigadores.


Share

Últimas publicaciones

Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo
Doñana comienza el verano con una inundación excepcional de la marisma
Sevilla | 02 de julio de 2025

La combinación de lluvias tardías, el nivel elevado del río y del mar y la influencia del dique de la Montaña del Río han ralentizado el desagüe de la marisma, que presenta aún un alto nivel de inundación, con un 47% de su capacidad. Esto favorecerá la reproducción de aves acuáticas y la regeneración de vegetación, pero también plantea retos como la proliferación de especies invasoras y de cianobacterias. 

Sigue leyendo
El Patronato de la Fundación Descubre aprueba la modificación de sus estatutos como paso previo para su incorporación al sector público andaluz
Andalucía | 02 de julio de 2025

El patronato, presidido por el consejero de Universidad, Investigación e Innovación y presidente de la entidad, José Carlos Gómez Villamandos, ha dado un firme respaldo al proceso de adaptación del nuevo estatus.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido