La Universidad de Granada participa en el diseño de un nuevo respirador artificial fabricable a gran escala para pacientes con COVID19
El respirador, coordinado por la Universidad de Oviedo, ya ha sido ensayado con éxito en animales, y en la actualidad se encuentra en fase de estudio por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios. Desde Granada también han propuesto un ensayo clínico a la AEMPS con un fármaco que actualmente se utiliza como agente antitumoral, pero que tiene un potente efecto antiviral frente a muchos virus, como otros coronavirus, virus de la hepatitis B y C, virus del ébola y virus del SIDA
Fuente: Universidad de Granada
Un grupo interdisciplinar de investigadores ingenieros, biólogos y médicos de la Universidad de Granada (UGR) se está encargando de diseñar las válvulas que controlan la presión y flujo de oxígeno de la iniciativa de respiradores artificiales de último recurso REESpirator23, nacido en la Universidad de Oviedo.
Se trata de un respirador realizado para asistir a pacientes con COVID19 que ya ha sido ensayado con éxito en animales, y en la actualidad se encuentra en fase de estudio por la Agencia Española del Medicamentoy Productos Sanitarios (AEMPS).
El grupo granadino comenzó calculando y prototipando válvulas con la capacidad de llegar a producción en muy pocos días y a gran escala. Además, está iniciando un nuevo diseño que podría ser mucho más simple, robusto y fácil de producir a escala de cientos o miles de unidades con gran rapidez.
El grupo está coordinado por los catedráticos de la UGR Guillermo Rus y Juan Antonio Marchal, y lo forman más de 10 investigadores de sus respectivos grupos PAIDI TEP-959 «UltrasonicsLab» y PAIDI CTS-963-Terapias avanzadas: diferenciación, regeneración y cáncer, ambos miembros del Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada (ibs.GRANADA). Todos ellos se encuentran trabajando de forma voluntaria y firmemente comprometidos por aportar soluciones en la lucha contra la COVID-19.

Expertos del grupo de investigación dirigido por el catedrático Guillermo Rus de la Universidad de Granada.

Equipo de investigación dirigido por el catedrático Juan Antonio Marchal de la Universidad de Granada.
Ensayo clínico con un fármaco
Por otra parte, miembros del grupo de investigación CTS-963 de la UGR han propuesto un ensayo clínico a la AEMPS con un fármaco que actualmente se utiliza como agente antitumoral, pero que también tiene un potente efecto antiviralfrente a numerosos virus, tales como otros coronavirus, virus de la hepatitis B y C, virus del ébola y virus del SIDA, entre otros.
Este proyecto está liderado por María Ángel García Chaves y Juan Antonio Marchal, y cuenta con la colaboración estrecha del virólogo Mariano Esteban, director del grupo Poxvirus y vacunas del Centro Nacional de Biotecnología (CNB), el profesor Juan de Dios Luna, del departamento de Estadística e Investigación Operativa (Facultad de Medicina).
En este proyecto también participan clínicos que están en primera línea de actuación frente a COVID-19 en los hospitales granadinos, como el profesor José Hernández Quero, director de la Unidad de Infecciosos del Hospital Universitario Clínico San Cecilio de Granada, y miembros del Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada (ibs.GRANADA), entre otros.
El objetivo principal del ensayo clínico planteado es disminuir la proporción de pacientes hospitalizados con COVID-19 que vayan a necesitar ventilación asistida, con el fin último de ayudar al descenso de saturación de nuestros hospitales, así como, por supuesto, contribuir en la mejora de los pacientes y reducir los fallecimientos.
Últimas publicaciones
El importante hallazgo de esta pieza, de más de 2.000 años de antigüedad, ha sido realizado por investigadores de la UJA en el yacimiento de Obulco y permite reconstruir parte del proceso técnico de acuñación en época ibérica y republicana. A diferencia de otros hallazgos de moldes monetales en el mundo romano, el molde de Obulco parece haber sido abandonado en el mismo lugar donde se utilizó.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.
Sigue leyendoUn estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.
Sigue leyendo