VOLVER

Share

Científicos de la Universidad de Granada analizarán el papel de los exosomas en el tratamiento del cáncer de mama

Fuente: Universidad de Granada


07 de marzo de 2017
Parte del equipo investigador del proyecto. De izquierda a derecha, Dra. María Isabel Blancas López-Barajas, Dr. Fernando Rodríguez Serrano, Dr. José Manuel Garrido Jiménez y Lda. María Mercedes Gómez Samblás.

Parte del equipo investigador del proyecto. De izquierda a derecha, Dra. María Isabel Blancas López-Barajas, Dr. Fernando Rodríguez Serrano, Dr. José Manuel Garrido Jiménez y Lda. María Mercedes Gómez Samblás.

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) y de los Hospitales Universitarios Virgen de las Nieves y San Cecilio de Granada han conseguido uno de los dos proyectos concedidos en Andalucía por la Fundación Ramón Areces dentro del XVIII Concurso Nacional para la Adjudicación de Ayudas a la Investigación.

El proyecto, titulado “Aplicabilidad de los exosomas como agentes predictores de respuesta al tratamiento y pronóstico en cáncer de mama: modificaciones celulares inducidas por la interacción de las exovesículas”, integra 10 investigadores dirigidos por Fernando Rodríguez Serrano, profesor de la Facultad de Medicina e investigador del Instituto de Biopatología y Medicina Regenerativa, en colaboración con investigadores del Instituto de Biotecnología de la Universidad de Granada. En total, la iniciativa ha recibido una subvención de 119.154 euros.

Los exosomas son nanovesículas liberadas por las células que juegan un importante papel en la transmisión de componentes biológicos en el contexto fisiológico y patológico. En el ámbito del cáncer, los exosomas se han relacionado con transformación celular, progresión de la enfermedad y resistencia a fármacos, entre otros aspectos. Sin embargo, en la actualidad contamos con poca información sobre los mecanismos y las características de las exovesículas que justifican dichos efectos.

El proyecto se vertebra a través de tres líneas de actuación interrelacionadas. Los científicos llevarán a cabo un estudio de caracterización fenotípica y molecular de exosomas de células tumorales de mama, con la finalidad de identificar marcadores y biomoléculas relevantes durante el proceso oncogénico, y analizar las modificaciones celulares que inducen.

Seguidamente, evaluarán la utilidad clínica de dichos elementos para la predicción del pronóstico y la respuesta al tratamiento de pacientes de cáncer de mama. Finalmente, desarrollarán sistemas específicos de identificación de los marcadores de exosomas seleccionados en los estudios anteriores mediante phage display.

Por todo ello, los resultados del presente proyecto contribuirán a esclarecer el papel de los exosomas en el cáncer de mama, a identificar marcadores que permitan predecir la respuesta clínica de las pacientes, y a desarrollar sistemas específicos para detectarlos.

Contacto:
Fernando Rodríguez Serrano

Departamento de Anatomía y Embriología Humana de la UGR
Teléfono: 954 24 88 26
Correo electrónico: fernrs@ugr.es


Share

Últimas publicaciones

Revelan por primera vez un mecanismo esencial para el inicio de la vida en los vertebrados
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Gracias a una herramienta CRISPR que elimina el ARN, investigadores del CABD han observado por primera vez el momento en que el embrión toma el control de su desarrollo. Una modificación química permite al embrión encender su propio genoma y borrar las instrucciones heredadas de la madre para iniciar su formación.

Sigue leyendo
Investigadores de la UCO desarrollan un método más sencillo, sostenible y rápido para detectar drogas en superficies
Córdoba | 24 de noviembre de 2025

El método se ha validado con diferentes tipos de drogas (cocaína, metadona y codeína), diferentes tipos de superficies y con telas de algodón de colores. Su efectividad, combinado con su simplicidad, hacen que el método pueda ser aplicado en ámbitos forenses, de control de drogas, investigaciones de delitos o en laboratorios.

Sigue leyendo
Obtienen biomasa producida por microalgas cultivadas en aguas de almazara
Jaén | 23 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén consigue bioproductos que se pueden usar en la generación de combustibles o fertilizantes a partir de microorganismos depuradores de los vertidos del aceite de oliva. De esta forma se impulsa la economía circular del sector además de minimizar la contaminación ambiental.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido