CIENTÍFICOS DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA FABRICAN EL PRIMER ÓRGANO BIOARTIFICIAL EN ESPAÑA
Fuente: Universidad de Granada
Se trata de una córnea de cerdo a la que le han extraído las células, y a la que se han incorporado para sustituirlas células madre humanas. Su trabajo se adelanta al laboratorio de fabricación de órganos bioartificiales ubicado en el Hospital Gregorio Marañón de Madrid, presentado hace unos días.
Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada formado por los profesores Antonio Campos y Miguel Alaminos (histólogos), María del Mar Pérez, Ana Ionescu y Juan de la Cruz Cardona (ópticos) y el oftalmólogo Miguel González Andrades del Hospital Universitario San Cecilio, han fabricado el primer órgano bioartificial de España.
Se trata de una córnea de cerdo a la que los científicos le han extraído las células, y a la que se han incorporado para sustituirlas células madre humanas. Este método, conocido como descelularización y recelularización, permite mantener la estructura básica de la córnea y sustituir los componentes celulares.
El artículo en el que se recoge esta aportación ya ha sido publicado on-line en la revista de investigación oftalmológica mas importante del mundo IOVS (Investigative ophtalmology and Visual Science ).
Córnea artificial
Los investigadores de la Universidad de Granada pertenecen al mismo grupo que hace dos años creó también una córnea artificial con biomateriales diseñados en el Laboratorio de Ingeniería Tisular de la UGR, y que actualmente esta en fase preparatoria para de iniciar un ensayo clínico.
En la actualidad, los científicos de la UGR autores de este trabajo están promoviendo la creación de un Instituto de Ingeniería Tisular en Granada, que en este momento se encuentra en fase de estudio y programación, y confían en recibir las mismas ayudas por parte de las autoridades ministeriales y autonómicas que el recientemente creado laboratorio de fabricación de órganos bioartificiales del Hospital Gregorio Marañón de Madrid, en el que se van a realizar trabajos similares a los que ya ha logrado el grupo granadino.
Este artículo puede consultarse on line en la revista IOVS.
Más información:
Antonio Campos Muñoz
Grupo de Investigación de Ingeniería Tisular
Dpto. de Histología
Universidad de Granada
Telf: 958 243514
Email: acampos@ugr.es
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo