Científicos de la Universidad de Granada llegan a la isla de La Palma para monitorizar la erupción del volcán de Cumbre Vieja
Los investigadores, pertenecientes al Instituto Andaluz de Geofísica y Prevención de Desastres Sísmicos (IAGPDS), cuentan con una amplísima experiencia en el estudio de la sismología volcánica, ya que desde el año 1994 han sido los responsables de la gestión de riesgo sismo-volcánico de la isla Decepción, en la Antártida.
Fuente: Universidad de Granada
Un equipo de científicos del Instituto Andaluz de Geofísica y Prevención de Desastres Sísmicos (IAGPDS) de la Universidad de Granada (UGR) se ha desplazado a la isla de La Palma (Canarias) con el objetivo de instalar un equipo sísmico para el seguimiento de la erupción del volcán de Cumbre Vieja.
Los investigadores de la UGR, que ya se encuentran en la isla, cuentan con una amplísima experiencia en el estudio de la sismología volcánica, ya que desde el año 1994 han sido los responsables de la monitorización y gestión de riesgo sismo-volcánico de la isla Decepción, en la Antártida, durante las distintas campañas organizadas por el Gobierno de España.
De hecho, los investigadores del IAGPDS también ha trabajado antes en otras islas Canarias, Islas Azores, el volcán Etna, Islandia, Japón, Argentina, México, etc. La actividad sísmica bedpage ny es un indicador del estado dinámico en el que se encuentra un volcán, y se suele emplear como herramienta de evaluación para gestionar los niveles de alerta sismo-volcánica.
Array sísmico
El equipo granadino instalará en el entorno del volcán de Cumbre Vieja su instrumentación, un array sísmico, específicamente diseñada por su personal científico y técnico para el estudio de las señales características de los entornos volcánicos.
La directora del Instituto Andaluz de Geofísica, Inmaculada Serrano, recuerda que “una de las líneas de investigación del IAGPDS es la sismología volcánica, cuyos investigadores están especializado en el seguimiento y análisis de los terremotos asociados a la dinámica de los procesos volcánicos”.

Los expertos se disponen al montaje del equipo sísmico para el seguimiento de la erupción del volcán de Cumbre Vieja.
El objetivo de la expedición granadina es detectar la posición y extensión de los conductos volcánicos activos. Como explica el investigador de la UGR Francisco Javier Almendros González desde La Palma, responsable científico de la expedición, “el análisis de la actividad sísmica nos puede indicar los movimientos del magma en el interior de las fracturas y determinar el tamaño y la geometría de los conductos volcánicos. Esta instrumentación se integrará con la ya instalada por la comunidad científica para el control y monitoreo de los procesos que están ocurriendo en el entorno de Cumbre Vieja”.
La expedición de la UGR, formada por cuatro investigadores, cuenta con el apoyo de los científicos que están ya sobre el terreno de La Palma. Desde esta mañana trabajan en la instalación del array sísmico en el entorno de Cumbre Vieja, que esperan completar antes de este sábado para comenzar a obtener los primeros datos.
Últimas publicaciones
Coordinado conjuntamente por investigadoras de la Universidad Pablo de Olavide, la Universidad de La Habana y la Ulster University, este avance representa un paso decisivo hacia soluciones sostenibles para el tratamiento de aguas destinadas al riego agrícola y otros usos no potables. Uno de los aspectos más destacados del proyecto ha sido su orientación práctica ya que se ha aplicado directamente a muestras reales de río.
Sigue leyendoLos resultados del trabajo, que ha estado liderado por un equipo de investigadores de la Universidad de Granada, revelan que prácticas cuestionables como la citación coercitiva o las autorías injustificadas están muy extendidas. Para los responsables del estudio, estas conductas están vinculadas a sistemas de incentivos laborales y formativos deficientes que es necesario revisar y corregir.
Sigue leyendoLa directora científica del centro Genyo, Marta Alarcón Riquelme, coordina el proyecto 3TR puesto en marcha en 2019 y que persigue mejorar la respuesta al tratamiento en enfermedades autoinmunes, inflamatorias y alérgicas. Hasta el momento, más de 1.000 pacientes con lupus, cuyas muestras se están analizando por métodos multi-ómicos, han sido reclutados.
Sigue leyendo