VOLVER

Share

Científicos de la Universidad de Granada llegan a la isla de La Palma para monitorizar la erupción del volcán de Cumbre Vieja

Los investigadores, pertenecientes al Instituto Andaluz de Geofísica y Prevención de Desastres Sísmicos (IAGPDS), cuentan con una amplísima experiencia en el estudio de la sismología volcánica, ya que desde el año 1994 han sido los responsables de la gestión de riesgo sismo-volcánico de la isla Decepción, en la Antártida.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
24 de septiembre de 2021

Un equipo de científicos del Instituto Andaluz de Geofísica y Prevención de Desastres Sísmicos (IAGPDS) de la Universidad de Granada (UGR) se ha desplazado a la isla de La Palma (Canarias) con el objetivo de instalar un equipo sísmico para el seguimiento de la erupción del volcán de Cumbre Vieja.

Los investigadores de la UGR abriendo las cajas donde se encuentra el material de trabajo.

Los investigadores de la UGR, que ya se encuentran en la isla, cuentan con una amplísima experiencia en el estudio de la sismología volcánica, ya que desde el año 1994 han sido los responsables de la monitorización y gestión de riesgo sismo-volcánico de la isla Decepción, en la Antártida, durante las distintas campañas organizadas por el Gobierno de España.

De hecho, los investigadores del IAGPDS también ha trabajado antes en otras islas Canarias, Islas Azores, el volcán Etna, Islandia, Japón, Argentina, México, etc. La actividad sísmica bedpage ny es un indicador del estado dinámico en el que se encuentra un volcán, y se suele emplear como herramienta de evaluación para gestionar los niveles de alerta sismo-volcánica.

Array sísmico

El equipo granadino instalará en el entorno del volcán de Cumbre Vieja su instrumentación, un array sísmico, específicamente diseñada por su personal científico y técnico para el estudio de las señales características de los entornos volcánicos.

La directora del Instituto Andaluz de Geofísica, Inmaculada Serrano, recuerda que “una de las líneas de investigación del IAGPDS es la sismología volcánica, cuyos investigadores están especializado en el seguimiento y análisis de los terremotos asociados a la dinámica de los procesos volcánicos”.

Los expertos se disponen al montaje del equipo sísmico para el seguimiento de la erupción del volcán de Cumbre Vieja.

El objetivo de la expedición granadina es detectar la posición y extensión de los conductos volcánicos activos. Como explica el investigador de la UGR Francisco Javier Almendros González desde La Palma, responsable científico de la expedición, “el análisis de la actividad sísmica nos puede indicar los movimientos del magma en el interior de las fracturas y determinar el tamaño y la geometría de los conductos volcánicos. Esta instrumentación se integrará con la ya instalada por la comunidad científica para el control y monitoreo de los procesos que están ocurriendo en el entorno de Cumbre Vieja”.

La expedición de la UGR, formada por cuatro investigadores, cuenta con el apoyo de los científicos que están ya sobre el terreno de La Palma. Desde esta mañana trabajan en la instalación del array sísmico en el entorno de Cumbre Vieja, que esperan completar antes de este sábado para comenzar a obtener los primeros datos.


Share

Últimas publicaciones

Un estudio destaca la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestiona las críticas a esta práctica
Sevilla | 19 de marzo de 2025

Investigadores de la Universidad de Sevilla y la Universidad de Santiago de Compostela han analizado las respuestas a la consulta pública organizada por la Comisión Europea en 2018 sobre el cambio de hora. En sus conclusiones, destacan la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestionan los fundamentos de la crítica moderna a esta práctica. 

Sigue leyendo
Los conductores españoles atropellan cerca de 55 millones de vertebrados en las carreteras
Sevilla | 18 de marzo de 2025

Concluye el proyecto SAFE – Stop Atropellos de Fauna en España, que saca por primera vez a la luz cifras de la mortalidad de especies de vertebrados que se producen en las carreteras españolas. Anfibios, lagartijas y aves pequeñas son los grupos más vulnerables. El proyecto ha sido posible gracias a la iniciativa del Ministerio para la Transición Ecológica, con la Estación Biológica de Doñana – CSIC como responsable científica.

Sigue leyendo
Descubren otro enfoque terapéutico para una enfermedad neurodegenerativa ligada al cromosoma X
Sevilla | 18 de marzo de 2025

Un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo ha identificado un mecanismo innovador que podría abrir nuevas vías terapéuticas para la enfermedad neurodegenerativa BPAN. El estudio demuestra que la biotina, un nutriente con propiedades epigenéticas, puede reactivar el cromosoma X inactivo y restaurar funciones celulares alteradas en modelos de esta enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido