VOLVER

Share

La Universidad de Granada participan en un proyecto para implementar el ‘Internet de las cosas’

Fuente: Universidad de Granada


11 de mayo de 2015
Detalle de una oblea de dispositivos de 28nm y la estación de puntas nanométricas que los científicos de la UGR utilizan para conectarlos a los equipos de medida, y así poder caracterizar su funcionamiento

Detalle de una oblea de dispositivos de 28nm y la estación de puntas nanométricas que los científicos de la UGR utilizan para conectarlos a los equipos de medida, y así poder caracterizar su funcionamiento

Científicos de la Universidad de Granada, pertenecientes al Laboratorio de Nanoelectrónica de la Facultad de Ciencias y al Centro de Investigación en Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones (CITIC), participarán en un proyecto europeo denominado WAYTOGO FAST, con un presupuesto de 150 millones de euros, uno de cuyos objetivos será implementar el Internet de las cosas (IoT, por su siglas en inglés), un concepto que se refiere a la interconexión digital de objetos cotidianos con Internet.

La Comisión Europea acaba de poner en marcha esta iniciativa, de dos años de duración, formada por un consorcio en el que participan las principales industrias semiconductoras europeas, y liderado por STMicroelectronics (Francia), la mayor empresa semiconductora europea por volumen de facturación, que implementará la tecnología electrónica que deberá resolver los importantes retos tecnológicos que afrontaremos en el futuro cercano.

Como explica el catedrático de Electrónica de la UGR Francisco Gámiz Pérez, que participa en el proyecto, “WAYTOGO FAST ya no solo busca aumentar las prestaciones de los dispositivos (velocidad y capacidad de procesado de la información) reduciendo el coste económico, sino que ahora además, se perseguirá un uso eficiente de la energía, es decir, reducir drásticamente la potencia que estos dispositivos necesitan para funcionar”.

Una de las aplicaciones que la nueva tecnología debe afrontar es el ‘Internet de las Cosas’. “En los próximos años veremos crecer espectacularmente el número de aparatos de nuestro entorno cotidiano que estarán conectados a Internet. Veremos dispositivos sensores por doquier, que obtendrán información de nuestro entorno, la transmitirán a través de la red a los centros de decisión, donde tras procesar la información recibida se actuará de manera oportuna”, explica Gámiz.

Frigoríficos o lavadoras conectadas a la Red

“El reto es convertir cualquier objeto electrónico, por extraño que parezca, en un plataforma a la que pedirle cosas. La tostadora, el frigorífico, la lavadora ya comienzan a estar preparadas para este nuevo mundo. Para que esto sea una realidad, la mayoría de estos dispositivos deberán ser alimentados por baterías que se reemplazarán o recargarán muy de tarde en tarde, o que incluso, por encontrarse en lugares poco accesibles, ni tan siquiera podrán ser recargadas, obligando a los dispositivos a tomar la energía que necesitan para funcionar de su entorno de forma autónoma”, señala el catedrático de la UGR.

 El catedrático de Electrónica de la UGR Francisco Gámiz Pérez.

El catedrático de Electrónica de la UGR Francisco Gámiz Pérez.

El objetivo del proyecto WAYTOGO FAST es conseguir que esto sea una realidad en el plazo de dos años. En estrecha colaboración con las principales industrias europeas, el grupo liderado por Francisco Gámiz desarrollará herramientas de simulación avanzadas que permitirán optimizar estos dispositivos, a la vez que estudiará experimentalmente la fiabilidad de los nuevos circuitos electrónicos en ambientes hostiles, y su comportamiento frente al envejecimiento.

La participación en este proyecto ha sido posible gracias a los avanzados equipos de instrumentación que el grupo posee en el Centro de Investigación en Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones de la Universidad de Granada (CITIC-UGR), y al apoyo recibido desde los proyectos GENIL y el Campus de Excelencia Internacional (CEI) BioTIC.

La participación en este proyecto tendrá un impacto muy importante para la Universidad de Granada, “puesto que nos coloca junto a la primera línea de vanguardia mundial en la industria electrónica, y nos permite transferir el conocimiento desarrollado en la UGR durante los últimos años a productos que jugarán un importante papel en un futuro no muy lejano, y de los que podremos decir, que en un pequeño porcentaje son “Made in UGR o Made in Spain”, destaca Gámiz.

WAYTOGO FAST supone el sexto proyecto europeo en el que participa el grupo de Nanoelectrónica de la UGR en los últimos 10 años, dos de los cuales han sido coordinados a nivel europeo por el profesor Gámiz.

Contacto:
Francisco Gámiz Pérez
Catedrático de Electrónica
Director del Laboratorio de Nanoelectrónica y Semiconductores Bidimensionales del CITIC-UGR
Correo electrónico: fgamiz@ugr.es
Teléfono: 958241334


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido