VOLVER

Share

CIENTÍFICOS DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA PRUEBAN NANOPARTÍCULAS MAGNÉTICAS PORTADORAS DE MEDICAMENTOS CONTRA EL CÁNCER


29 de febrero de 2012

Fuente: MP López/Programa de Formación de Monitores en Materia de Divulgación del Conocimiento

Científicos de la Universidad de Granada están experimentando con nanopartículas magnéticas que actúan como portadoras de fármacos para la eliminación de células tumorales. “Se están haciendo experimentos con células tumorales crecidas en cultivo para ver si el fármaco entra en la célula y se mantiene dentro el tiempo suficiente para eliminar el tumor. Por el momento, los resultados son prometedores”, explica el profesor Ángel Delgado, responsable del equipo de físicos que ha diseñado las nanopartículas.

Los portadores que han diseñado son cápsulas de unas pocas millonésimas de milímetro con dos características básicas. Por un lado, son magnéticas, gracias a que contienen una o más partículas de magnetita, maghemita o hierro, para que, una vez inyectadas en el cuerpo, puedan ser dirigidas con un imán permanente o un electroimán al punto exacto que se quiere tratar y en el que liberar la carga del medicamentoÁngel Delgado, invesstigador principal del proyecto. Por otra parte, se recubren con materiales (polímeros biodegradables o biocompatibles, oro) que mimimizan la respuesta del sistema de defensa del organismo, que de lo contrario las identifica como cuerpo extraño. Según explica Ángel Delgado, “este material, o polímero, es como la caja donde se guarda el fármaco útil: protege a la nanopartícula dentro de la célula y hace que permanezca dentro de ésta el tiempo necesario para que la medicación se libere y haga su efecto sin que el sistema la reconozca como algo externo y la expulse. Además de biocompatibles, las hacemos biodegradables, de modo que cuando entran en el organismo se van descomponiendo sin liberar productos que sean nocivos”.

 

La ventaja que ofrece este tipo de tratamiento es la posibilidad de situar las moléculas contenedoras del medicamento dentro de la célula con cáncer, reduciendo al máximo la distribución del fármaco quimioterápico, muy agresivo como se sabe, también con las células sanas. “Aunque todavía son dominantes los métodos tradicionales de administración de fármacos, la nanomediciona, en el campo del transporte y liberación de medicamentos, se está abriendo paso”, explica Delgado.

Más información:

UNIVERSIDAD DE GRANADA
ÁNGEL DELGADO
Investigador principal del proyecto
Tfno: 958 24 32 09
Mail: adelgado@ugr.es


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido