VOLVER

Share

CIENTÍFICOS DE TODO EL MUNDO DEBATEN CÓMO LA ACTIVIDAD FÍSICA AYUDA A PREVENIR Y TRATAR LAS ENFERMEDADES CRÓNICAS


09 de noviembre de 2011

Fuente: Gabinete de Comunicación de la Universidad de Granada.

 

Varios de los mayores expertos en nutrición de todo el mundo participan hoy en un workshop titulado Actividad física en la prevención y el tratamiento de las Enfermedades crónicas, que organizan la Fundación Iberoamericana de Nutrición (FINUT) y la Universidad de Granada.

Se trata de un encuentro patrocinado por Granada Research of Excelente Initiative on Biohealth (GREIB), Campus BIOTIC de la Universidad de Granada, dentro del programa de workshops «The Way to the ICN 2013», como parte del 20º Congreso Internacional de Nutrición que se celebrará en Granada en el año 2013.

Esta reunión científica de primer nivel analizará cómo ayuda la actividad física y el ejercicio a prevenir y tratar una enfermedad. En el transcurso del workshop se presentarán algunas de las investigaciones más recientes realizadas a nivel mundial relacionadas con este ámbito.

La organización del workshop ha incluido en el programa de la jornada una conferencia de prensa, que se celebrará a las 11,30 horas en el Aula Magna de
la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, en el que los periodistas tendrán la oportunidad de entrevistar y dialogar con los distintos
científicos participantes sobre sus líneas de investigación.

Los ponentes que participarán en el workshop de Granada son los siguientes:

– Bernard Gutin (catedrático emérito de la Universidad de Carolina del Norte, Estados Unidos) presentará la base científica de una teoría que él mismo ha lanzado este mismo año: si hacemos ejercicio, las células madre dan lugar a células musculares, pero si no lo hacemos dan lugar a células adiposas. Y esto explica, en parte, por qué hay gente que come y no engorda y viceversa. La explicación la daría, en parte, el ejercicio que hacen y el efecto que tiene en la composición corporal.

– Alejandro Lucía (catedrático de la Universidad Europea de Madrid) hablará de su experiencia en el tratamiento de niños con cáncer, y cómo el ejercicio practicado de la manera adecuada ayuda a controlar la enfermedad, acelera la recuperación y previene las recaídas. El científico mostrará imágenes y datos del importante papel que un gimnasio y licenciados en Ciencias del Deporte pueden realizar en un hospital.

– Francisco Ortega (Instituto Karolinska, Suecia – Universidad de Granada) presentará su amplia experiencia estudiando una gran cantidad de
bases de datos y analizando numerosos estudios científicos en donde de manera evidente se muestra el papel de la actividad física en la prevención de la
obesidad, y cómo la condición física es un excelente marcador de salud.

– Jose Antonio López Calbet (catedrático de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria) presentará resultados de unas investigaciones recientes, hechas además con un gran esfuerzo humano e inversión económica, en las que se muestra cómo la actividad física revierte una alteración que se produce, y conduce, en la obesidad: la resistencia a la leptina. La leptina es
una hormona producida por el tejido adiposo y que, entre otras funciones, informa a nuestro cerebro de cuándo y cuánto tenemos que comer. Una persona
sana, si come poco y pierde peso produce menos leptina y en los días que sigue come más para recuperar el peso perdido. Y viceversa. En los obesos esto falla
y comen sin este importante control porque su cerebro no responde al exceso de leptina, comen como si estuvieran delgados. El ejercicio ayuda a revertir el
problema.

– Jonatan Ruiz (Universidad de Granada) hablará de cómo las personas tenemos una predisposición genética a padecer determinadas enfermedades cardiovasculares, y así tenemos una predisposición familiar a desarrollar
hipertensión, hipercolesterolemia, obesidad o diabetes. Ese riesgo se ha visto que se puede neutralizar haciendo ejercicio.

– Kenn Fox (catedrático de la Universidad de Bristol, Reino Unido) hablará de cómo el ejercicio no sólo aumenta nuestra sensación de bienestar, sino que también es un elemento que favorece la salud mental e incluso previene la degeneración o pérdida de capacidad funcional que se produce con el paso de los años y que en algunas personas de manera precoz determina
graves alteraciones como el Alzheimer.

– John Duperly (catedrático de la Universidad de los Andes Medical School, Colombia) presentará datos curiosos sobre la necesidad de que los propios profesionales de la salud prediquen con el ejemplo, y cómo el hecho de que hacer ejercicio favorece el que éstos aconsejen a que los demás lo hagan, y les crean.

– Pekka Oja (catedrático emérito del Instituto UKK, Finlandia), por último, abordará desde una perspectiva poblacional, a nivel europeo, cómo llevar todo lo anterior a la práctica. Cómo hacer que la gente haga más ejercicio y todo ello redunde en un mayor nivel de salud, bienestar y calidad de vida.

CONVOCATORIA:

Asunto: Conferencia de prensa con los participantes del workshop Actividad física en la prevención y el tratamiento de las enfermedades crónicas.

DÍA: Miércoles, 9 de noviembre

HORA: 11,30 horas

LUGAR: Aula Magna de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (Campus de Cartuja, carretera de Alfacar s/n)

Contacto:

Ángel Gil. Catedrático del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular II
de la Universidad de Granada

Teléfono: 958241000 ext 20307. Móvil: 695 46 69 22
Correo electrónico: agil@ugr.es


Share

Últimas publicaciones

Andalucía cuenta con la primera Oficina regional de Ciencia Ciudadana
Sevilla | 05 de febrero de 2025

Esta iniciativa se desarrolla en el marco del proyecto ‘Andalucía +  ciencia ciudadana’, coordinada por esta institución y la Universidad Pablo de Olavide e impulsada por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, cofinanciado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). Pretende potenciar la utilización de la ciencia ciudadana como metodología para la producción y difusión de conocimiento, que contribuya a solucionar o mejorar problemas que afectan a distintas comunidades.

Sigue leyendo
La lluvia reactiva Doñana: 300 mm de precipitaciones desde septiembre, una cifra que supera la media de la última década
Sevilla | 05 de febrero de 2025

La ICTS Doñana mide el nivel de agua de la marisma cada cinco minutos en múltiples puntos y monitoriza la evolución de la meteorología y la hidrología en tiempo real. Los valores de precipitación se encuentran en la media de invierno en Doñana. La marisma presenta una lámina de agua extensa y aceptable, con alrededor de 16.000 ha inundadas, aunque poco profunda para estas fechas.

Sigue leyendo
Una novedosa metodología para evaluar los riesgos del patrimonio subacuático frente a olas y cambio climático
Cádiz | 04 de febrero de 2025

Los resultados de este estudio llevado a cabo en la Bahía de Cádiz muestran que los yacimientos ubicados en los afloramientos rocosos y las zonas costeras poco profundas son especialmente vulnerables. La metodología desarrollada permite identificar áreas de mayor riesgo y evaluar la preservación del patrimonio cultural subacuático bajo futuras condiciones climáticas, ofreciendo una herramienta eficaz para discriminar yacimientos en riesgo.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido