VOLVER

Share

CIENTÍFICOS DEL CSIC VIAJAN A MARRUECOS PARA ESTUDIAR EL RÍO MULUYA


30 de enero de 2012

Fuente: Consejo Superior de Investigaciones Científicas / CSIC

 

 

Un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) inicia hoy en Marruecos un proyecto pionero entre Marruecos y España en el que estudiará la influencia de las aguas procedentes del río Muluya sobre la calidad de las aguas y las características biogeoquímicas de la costa Marroquí.

El objetivo de este proyecto científico, financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, reside en conocer el estado ambiental de la zona deltaica del río, para identificar puntos críticos cuya mejora pueda favorecer la sostenibilidad de las actividades costeras y el desarrollo económico de la zona, como las pesquerías, el marisqueo y las actividades turísticas.

 Desembocadura del río Muluya (Marruecos) / Fuente: INRH.Instituto Nacional de Investigación en Recursos Pesqueros

“Otra de las principales metas del proyecto QueMoMar es la transferencia de conocimientos técnicos a investigadores y gestores medioambientales del Reino de Marruecos. La cooperación que surge del proyecto de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo se traducirá en el incremento de la capacidad local para el estudio y seguimiento de dos aspectos clave de la calidad de aguas costeras: el modelado de corrientes costeras y el análisis de elementos traza en aguas continentales y marinas”, explica el investigador del CSIC Antonio Tovar, del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados, centro mixto del CSIC y la Universidad de las Islas Baleares.

La primera sesión de transferencia de conocimientos tendrá lugar mañana en Tánger en el transcurso de un ciclo de seminarios en el que participan investigadores marroquíes, españoles y estadounidenses.

Gestión y conservación

Las zonas costeras son claves para el progreso de los países en vías de desarrollo, ya que suelen representar nodos de actividad económica que atraen elevadas densidades de población. La creciente sensibilización de todos los países, incluidos los de la cuenca mediterránea, por la calidad de las aguas costeras se ha visto reflejada en el desarrollo progresivo de tratados y normativas nacionales que regulan la calidad de dichas aguas con un nivel de exigencia creciente.
La caracterización previa de los diferentes compartimentos ambientales (principalmente aguas y sedimentos) mediante el análisis de sus parámetros biogeoquímicos resulta imprescindible para dar respuestas eficientes y fundamentadas científicamente a los problemas de gestión y control medioambiental en las aguas costeras y marinas.

“Por desgracia, la gran mayoría de los estudios costeros centrados en caracterizar y determinar la calidad ambiental del litoral basan sus conclusiones en análisis esporádicos de nutrientes y parámetros microbiológicos, sin tener en cuenta la composición metálica y las interacciones entre los diferentes compartimentos ambientales”, apunta Tovar.

Por ello, el Laboratorio de Química Marina del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados, uno de los pocos grupos de investigación de España capacitados para realizar el análisis de elementos traza en agua de mar, estudiará la zona de la desembocadura y el conjunto de humedales y marismas del Muluya. Este enclave de interés biológico y ecológico influye en buena parte del Mediterráneo Sur-occidental y está considerado como una zona ROFI (Región de Influencia Fluvial, en castellano). Pese a todo, la cuenca del Muluya es una de las zonas más desconocida.

En la investigación colaboran también científicos marroquíes del Instituto Nacional de Investigación en Recursos Pesqueros, La Universidad Abdelmalek Essaadi, la Agencia de la Cuenca Hidráulica del Muluya, la Universidad de Cádiz y la Universidad del Sur de California.

Este proyecto podrá seguirse a través de su página en Facebook, el canal You Tube del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados y las principales Redes Sociales del CSIC.


Share

Últimas publicaciones

¿Qué es la ciencia?
Andalucía | 10 de noviembre de 2025

La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?

Sigue leyendo
Identifican dos moléculas que controlan la regeneración celular del corazón
Jaén | 09 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.

Sigue leyendo
El mayor mapa del cerebro en desarrollo revela las fases en las que se originan los trastornos neurológicos
Internacional | 05 de noviembre de 2025

Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido