VOLVER

Share

CIENTÍFICOS DEL CSIC VIAJAN A MARRUECOS PARA ESTUDIAR EL RÍO MULUYA


30 de enero de 2012

Fuente: Consejo Superior de Investigaciones Científicas / CSIC

 

 

Un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) inicia hoy en Marruecos un proyecto pionero entre Marruecos y España en el que estudiará la influencia de las aguas procedentes del río Muluya sobre la calidad de las aguas y las características biogeoquímicas de la costa Marroquí.

El objetivo de este proyecto científico, financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, reside en conocer el estado ambiental de la zona deltaica del río, para identificar puntos críticos cuya mejora pueda favorecer la sostenibilidad de las actividades costeras y el desarrollo económico de la zona, como las pesquerías, el marisqueo y las actividades turísticas.

 Desembocadura del río Muluya (Marruecos) / Fuente: INRH.Instituto Nacional de Investigación en Recursos Pesqueros

“Otra de las principales metas del proyecto QueMoMar es la transferencia de conocimientos técnicos a investigadores y gestores medioambientales del Reino de Marruecos. La cooperación que surge del proyecto de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo se traducirá en el incremento de la capacidad local para el estudio y seguimiento de dos aspectos clave de la calidad de aguas costeras: el modelado de corrientes costeras y el análisis de elementos traza en aguas continentales y marinas”, explica el investigador del CSIC Antonio Tovar, del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados, centro mixto del CSIC y la Universidad de las Islas Baleares.

La primera sesión de transferencia de conocimientos tendrá lugar mañana en Tánger en el transcurso de un ciclo de seminarios en el que participan investigadores marroquíes, españoles y estadounidenses.

Gestión y conservación

Las zonas costeras son claves para el progreso de los países en vías de desarrollo, ya que suelen representar nodos de actividad económica que atraen elevadas densidades de población. La creciente sensibilización de todos los países, incluidos los de la cuenca mediterránea, por la calidad de las aguas costeras se ha visto reflejada en el desarrollo progresivo de tratados y normativas nacionales que regulan la calidad de dichas aguas con un nivel de exigencia creciente.
La caracterización previa de los diferentes compartimentos ambientales (principalmente aguas y sedimentos) mediante el análisis de sus parámetros biogeoquímicos resulta imprescindible para dar respuestas eficientes y fundamentadas científicamente a los problemas de gestión y control medioambiental en las aguas costeras y marinas.

“Por desgracia, la gran mayoría de los estudios costeros centrados en caracterizar y determinar la calidad ambiental del litoral basan sus conclusiones en análisis esporádicos de nutrientes y parámetros microbiológicos, sin tener en cuenta la composición metálica y las interacciones entre los diferentes compartimentos ambientales”, apunta Tovar.

Por ello, el Laboratorio de Química Marina del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados, uno de los pocos grupos de investigación de España capacitados para realizar el análisis de elementos traza en agua de mar, estudiará la zona de la desembocadura y el conjunto de humedales y marismas del Muluya. Este enclave de interés biológico y ecológico influye en buena parte del Mediterráneo Sur-occidental y está considerado como una zona ROFI (Región de Influencia Fluvial, en castellano). Pese a todo, la cuenca del Muluya es una de las zonas más desconocida.

En la investigación colaboran también científicos marroquíes del Instituto Nacional de Investigación en Recursos Pesqueros, La Universidad Abdelmalek Essaadi, la Agencia de la Cuenca Hidráulica del Muluya, la Universidad de Cádiz y la Universidad del Sur de California.

Este proyecto podrá seguirse a través de su página en Facebook, el canal You Tube del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados y las principales Redes Sociales del CSIC.


Share

Últimas publicaciones

Obtienen biomasa producida por microalgas cultivadas en aguas de almazara
Jaén | 23 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén consigue bioproductos que se pueden usar en la generación de combustibles o fertilizantes a partir de microorganismos depuradores de los vertidos del aceite de oliva. De esta forma se impulsa la economía circular del sector además de minimizar la contaminación ambiental.

Sigue leyendo
Investigadores españoles identifican la célula que provoca el tumor pediátrico del Sarcoma de Ewing
España | 21 de noviembre de 2025

El sarcoma de Ewing es un tipo de tumor que se forma a partir de cierta clase de célula en el hueso o el tejido blando. Ahora un grupo de investigación español ha determinado la célula que origina este tumor pediátrico muy agresivo que se produce durante el desarrollo fetal. Este hallazgo permitirá desarrollar abordajes más dirigidos y precisos.

Sigue leyendo
La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido