CIENTÍFICOS GADITANOS Y BRASILEÑOS ESTUDIAN LAS DIFERENCIAS ENTRE LA COAGULACIÓN SANGUÍNEA HUMANA Y DE LAS AVES
Fuente: Universidad de Cádiz
Investigadores del grupo de Metabolismo del Fosfato en Tejidos Humanos (CTS-554) de la Universidad de Cádiz y del Hospital Universitario Puerta del Mar trabajan con expertos en biomedicina del Instituto Butantan de São Paulo (Brasil) en un proyecto de investigación que tiene como objetivo conocer más a fondo las diferencias existentes entre la coagulación de la sangre de los humanos y de las aves.
Este proyecto se ha iniciado con la visita del profesor Benedito Prezoto y una estudiante, Tabata Aranha, del Instituto Butantan a los laboratorios en los que trabajan los integrantes del grupo CTS-554 y que se prolongará a lo largo del mes de noviembre. El profesor Prezoto, del laboratorio de Farmacología del instituto brasileño, quien ha estudiado ampliamente la coagulación de la sangre en aves, quiso indicar que «a diferencia de lo que pasa en humanos, las plaquetas de aves tienen núcleo. Además, las aves parecen ser más resistentes a la trombosis y hay factores de coagulación en humanos que no están presentes en aves».
De igual forma, el responsable del grupo de investigación de la Universidad de Cádiz y del Hospital Universitario Puerta del Mar, el doctor Félix Ruiz, explicó que a través de esta iniciativa «queremos estudiar en las aves uno de los compuestos que hemos descubierto en plaquetas humanas, que es importante en coagulación y que se denomina polifosfato inorgánico». El grupo de investigación gaditano lleva varios años estudiando las plaquetas humanas que desempeñan un papel fundamental en los procesos de coagulación. Por su parte, el Instituto Butantan es el centro de investigación biomédica más importante del estado de São Paulo, y uno de las más grandes de Brasil. Entre otras cosas, es el responsable de la producción de más del 80% del total de sueros y vacunas consumidos en el país brasileño.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén consigue bioproductos que se pueden usar en la generación de combustibles o fertilizantes a partir de microorganismos depuradores de los vertidos del aceite de oliva. De esta forma se impulsa la economía circular del sector además de minimizar la contaminación ambiental.
Sigue leyendoEl sarcoma de Ewing es un tipo de tumor que se forma a partir de cierta clase de célula en el hueso o el tejido blando. Ahora un grupo de investigación español ha determinado la célula que origina este tumor pediátrico muy agresivo que se produce durante el desarrollo fetal. Este hallazgo permitirá desarrollar abordajes más dirigidos y precisos.
Sigue leyendoLa Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.


