CIENTÍFICOS GADITANOS Y BRASILEÑOS ESTUDIAN LAS DIFERENCIAS ENTRE LA COAGULACIÓN SANGUÍNEA HUMANA Y DE LAS AVES
Fuente: Universidad de Cádiz
Investigadores del grupo de Metabolismo del Fosfato en Tejidos Humanos (CTS-554) de la Universidad de Cádiz y del Hospital Universitario Puerta del Mar trabajan con expertos en biomedicina del Instituto Butantan de São Paulo (Brasil) en un proyecto de investigación que tiene como objetivo conocer más a fondo las diferencias existentes entre la coagulación de la sangre de los humanos y de las aves.
Este proyecto se ha iniciado con la visita del profesor Benedito Prezoto y una estudiante, Tabata Aranha, del Instituto Butantan a los laboratorios en los que trabajan los integrantes del grupo CTS-554 y que se prolongará a lo largo del mes de noviembre. El profesor Prezoto, del laboratorio de Farmacología del instituto brasileño, quien ha estudiado ampliamente la coagulación de la sangre en aves, quiso indicar que «a diferencia de lo que pasa en humanos, las plaquetas de aves tienen núcleo. Además, las aves parecen ser más resistentes a la trombosis y hay factores de coagulación en humanos que no están presentes en aves».
De igual forma, el responsable del grupo de investigación de la Universidad de Cádiz y del Hospital Universitario Puerta del Mar, el doctor Félix Ruiz, explicó que a través de esta iniciativa «queremos estudiar en las aves uno de los compuestos que hemos descubierto en plaquetas humanas, que es importante en coagulación y que se denomina polifosfato inorgánico». El grupo de investigación gaditano lleva varios años estudiando las plaquetas humanas que desempeñan un papel fundamental en los procesos de coagulación. Por su parte, el Instituto Butantan es el centro de investigación biomédica más importante del estado de São Paulo, y uno de las más grandes de Brasil. Entre otras cosas, es el responsable de la producción de más del 80% del total de sueros y vacunas consumidos en el país brasileño.
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoLos investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.
Sigue leyendoEl estudio identifica también células inmunitarias “agotadas” que podrían explicar por qué la inflamación persiste en esta enfermedad denominada arteritis de células gigantes. Los resultados obtenidos allanan el camino para la identificación de nuevos biomarcadores y terapias para esta enfermedad considerada autoinmune.
Sigue leyendo
