VOLVER

Share

CIENTÍFICOS GRANADINOS DESARROLLAN UNA TÉCNICA QUE PERMITE ACELERAR Y MEJORAR EL DIAGNÓSTICO DE LA GRIPE


06 de diciembre de 2010

Fuente:  Universidad de Granada

 

Se trata de un método que combina el cultivo rápido celular y el revelado por RT-PCR. Este trabajo ha sido llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Granada y del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada.

 

Científicos de la Universidad de Granada y del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada han puesto a punto una técnica que permite acelerar y mejorar el diagnóstico de la gripe, con una sensibilidad de detección superior al 95%. Este método combina el cultivo rápido celular (para poder disponer de la cepa, fundamental en un sistema de vigilancia de gripe) y el revelado por RT-PCR (que ofrece la máxima sensibilidad de detección).

Este trabajo ha sido llevado a cabo por Ruth Yeste Martín en el departamento de Microbiología de la UGR, y dirigido por José María Navarro Marí, Mercedes Pérez Ruiz y Alfonso Ruíz-Bravo López. La investigación se llevó a cabo en el Servicio de Microbiología del Hospital Universitario Virgen de las Nieves, dentro del contexto de la Red de Vigilancia de gripe en Andalucía. Los pacientes que participaron eran personas de cualquier edad, atendidas por los médicos centinela de la red de vigilancia de gripe en Andalucía, que presentaban cuadro de infección respiratoria acompañada de fiebre y a quienes se les recogió una muestra de exudado oro-faríngeo y nasal.

Pacientes en edad pediátrica

De la población que participó en el estudio, casi el 70% de los pacientes correspondió a la edad pediátrica, lo cual no es sorprendente dado que los niños son el principal reservorio de las infecciones respiratorias y que las tasas de ataque son mayores en este grupo de población.

Se utilizaron tres métodos para la detección del virus de la gripe: RT-PCR directamente de la muestra, cultivo rápido y revelado por técnica de inmunofluorescencia y cultivo rápido y revelado por RT-PCR. Los resultados globales de detección del virus de la gripe, analizados por métodos y por temporada, demuestran que la técnica que se mostró más sensible fue el cultivo rápido y revelado por RT-PCR, con una sensibilidad de detección del 95,3%.

Los científicos afirman que la aplicación de la combinación de métodos en los sistemas de vigilancia de gripe mejoraría la sensibilidad diagnóstica de detección de gripe y permitiría disponer de la cepa para posteriores estudios. “Por lo tanto, mejoraría la vigilancia de la gripe, objetivo de salud pública a escala mundial”, destacan.

Actualmente, la gripe es objeto de vigilancia internacional, ya que provoca epidemias anuales de gripe con gran impacto en la población por la morbi-mortalidad y el impacto económico que se produce durante las mismas es muy grande.

Parte de los resultados de esta investigación han sido publicados en la revista Journal of Clinical Microbiology.

 

Más información:

 

Ruth Yeste Martín

Dartamento de Microbiología

Universidad de Granada

Móvil: 653 141 402

Email:este@yahoo.es


Share

Últimas publicaciones

Activar una vía de defensa mitocondrial revierte el daño celular en modelos de encefalopatía
Sevilla | 08 de julio de 2025

El grupo de investigación ‘Desarrollo y enfermedades musculares’ del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo logra corregir alteraciones fisiopatológicas en modelos celulares de esta grave enfermedad neurodegenerativa mediante una combinación de compuestos comerciales.

Sigue leyendo
Un estudio de la UCO señala que el turista que realiza ‘free tours’ es una mujer universitaria de renta media
Córdoba | 08 de julio de 2025

Un estudio de la Universidad de Córdoba explora el perfil sociodemográfico de las personas atraídas por estas populares rutas, caracterizadas por no disponer de una tarifa fija establecida, y analiza las motivaciones que les impulsan a participar en ellas. En cuanto a las principales motivaciones que llevan a los turistas a optar por este tipo de experiencias, el trabajo destaca la posibilidad de conocer barrios históricos, el propio recorrido y la amabilidad del guía.

Sigue leyendo
Crean un acelerador de modelos de inteligencia artificial hasta un 70% más rápido con menos datos
Cádiz | 05 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido