VOLVER

Share

Científicos sevillanos avalan la vacunación concomitante, un nuevo horizonte en la prevención de la COVID-19 y la influenza

Un estudio liderado por el IBiS y el Hospital Universitario Virgen del Rocío, en el que ha participado el equipo del profesor Adolfo García Sastre, de la Icahn School of Medicine del Hospital Mount Sinai de New York, sugiere que la administración de ambas vacunas simultáneamente podría aliviar la carga sobre los sistemas de salud, optimizando recursos y tiempo tanto para el colectivo de pacientes como para el personal sanitario.

Fuente: IBiS


Sevilla |
04 de marzo de 2024

En un esfuerzo por combatir no solo la pandemia de COVID-19, sino también otras enfermedades de origen vírico como la gripe, un equipo investigador del Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS) ha demostrado la eficacia y seguridad de administrar simultáneamente ambas vacunas, y podría ayudar a aliviar la carga sobre el sistema sanitario, optimizando recursos y tiempos de acción.

Este trabajo es un estudio multicéntrico liderado por el IBiS y el Hospital Universitario Virgen del Rocío, con la participación del Centro de Salud Los Bermejales en Sevilla y el grupo del profesor Adolfo García Sastre, de la Icahn School of Medicine del Hospital Mount Sinai de New York.

De izquierda a derecha, Dr. Jerónimo Pachón, Dr. Javier Sánchez Céspedes y Dra. María Elisa Cordero Matía.

«La eficacia de administrar conjuntamente las vacunas contra la influenza y la COVID-19 es comparable a cuando se aplican por separado» explica María Elisa Cordero Matía, responsable del grupo «Infecciones víricas y en pacientes inmunodeprimidos» del IBiS. Este descubrimiento responde a la sospecha de una posible interferencia entre las vacunas, lo que generaba incertidumbre sobre su efectividad al usarlas de forma combinada. «Nuestro estudio demuestra que no es así, que la respuesta es la misma. Incluso para un tipo de virus de la gripe, la respuesta es algo mejor si se administra la vacuna de la gripe y la COVID-19 a la vez, pero en distintos brazos», añade la investigadora.

El camino por recorrer

No obstante, hay que recordar que este es solo uno de los estudios que abordan el tema. Con relación a la eficacia de la vacunación concomitante, según subraya la experta, aún hay aspectos de la respuesta inmunitaria que requieren una investigación más profunda, especialmente en poblaciones con respuesta inmune disminuida, como los pacientes inmunodeprimidos. Este es todavía uno de los principales retos a resolver.

«Uno de los siguientes aspectos a investigar sería analizar, en grupos de pacientes con menor respuesta a la vacuna por sus enfermedades subyacentes como los inmunodeprimidos, si existen estrategias de vacunación que puedan mejorar la eficacia de ambas vacunas. Estamos considerando estudios futuros para explorar estrategias de vacunación que puedan mejorar la eficacia en estos grupos», indica.

En cuanto a la implementación clínica de estos hallazgos, la evidencia apunta hacia la seguridad y eficacia de administrar las vacunas contra la influenza y la COVID-19 de manera simultánea. “Administrar las dos vacunas a la vez puede hacer más eficiente la vacunación, ahorrando tiempo tanto al paciente como al personal sanitario” continúa la Dra. Cordero.

Esta estrategia no solo optimiza la logística de vacunación, ahorrando recursos y tiempo, sino que también mantiene la misma seguridad y eficacia, lo cual es fundamental para mejorar la cobertura vacunal y, por ende, la salud pública, según indica la investigadora. En otras palabras, este estudio marca el paso hacia una estrategia de vacunación más eficiente y flexible, capaz de enfrentar los desafíos de salud pública actuales y futuros, y resalta la importancia de la investigación constante para optimizar nuestra respuesta a las enfermedades virales.

Este trabajo ha sido financiado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, con financiación FEDER.

Referencia: 

Teresa Aydillo, Maria Balsera-Manzanero, Amaya Rojo-Fernandez, Alba Escalera, Celia Salamanca-Rivera, Jerónimo Pachón, María Del Mar Muñoz-García, María José Sánchez-Cordero, Javier Sánchez-Céspedes, Adolfo García-Sastre & Elisa Cordero (2024) ‘Concomitant administration of seasonal influenza and COVID-19 mRNA vaccines’, Emerging Microbes & Infections, 13:1,


Share

Últimas publicaciones

Demuestran cómo una microalga cultivada en agua de mar mejora el crecimiento de plantas ornamentales
Almería | 16 de marzo de 2025

Un grupo de investigación de la Universidad de Almería ha conseguido adaptar un microorganismo de agua dulce al agua de mar, con el fin de reducir el consumo hídrico. A partir de ahí evaluaron sus propiedades para favorecer el crecimiento de plantas ornamentales, concretamente geranios. La biomasa producida podría aplicarse en agricultura para optimizar el desarrollo de cultivos de manera sostenible.

Sigue leyendo
#CienciaDirecta, la agencia de noticias de ciencia andaluza de Descubre, recibe una Mención a su trayectoria en los X Premios de Periodismo ‘Foro Transfiere’
Andalucía | 15 de marzo de 2025

La Mención reconoce el trabajo desarrollado por la Fundación Descubre, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación. En la última década, la agencia ha emitido 1.191 notas de prensa, contenido que se difunde a más de 400 de medios de comunicación, donde se han registrado 29.995 impactos en este tiempo.

Sigue leyendo
Nace ReDescubre, la primera red andaluza de Comunicación y Divulgación de la Ciencia y la Innovación
Andalucía | 14 de marzo de 2025

El foro, coordinado por la Fundación Descubre, reúne a los principales Agentes Andaluces del Conocimiento (universidades, organismos públicos de investigación, parques tecnológicos, clústeres, etc.).

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido