Ir al contenido

VOLVER

Share

Combinan microorganismos, lombrices e insectos para eliminar plásticos o transformarlos en nuevos productos para uso agrícola y de envasado de alimentos

La Universidad de Almería dirige este proyecto, denominado RECOVER, y que pretende resolver los problemas generados por los desechos de plásticos de envases y agrícolas mediante el empleo de herramientas biotecnológicas con un enfoque novedoso. Para ello, desarrolla procesos para la eliminación de los plásticos de suelos y compost, y la transformación de plásticos convencionales en biofertilizantes y plásticos biodegradables con aplicación en agricultura y envasado de alimentos. De esta forma, contribuye a cerrar el ciclo en ambos sectores productivos a la vez que soluciona un problema ambiental.

Fuente: Universidad de Almería


Almería |
23 de junio de 2020

Con el objetivo de dar una nueva salida a los desechos de plásticos agrícolas y de envases, a través del uso de herramientas biotecnológicas, acaba de ponerse en marcha el proyecto RECOVER en el que participa un consorcio formado por 17 miembros, de 7 países diferentes, y que está coordinado por la Universidad de Almería. La primera reunión del proyecto se ha realizado mediante videoconferencia los días 17 y 18 de junio, organizado por la Universidad de Almería.

Cada año se producen anualmente a nivel mundial 350 millones de toneladas de plástico, de los cuales, hasta el 40 por ciento se emplean en el sector de envasado y un 3,5 por ciento en prácticas agrícolas.

El proyecto RECOVER ‘Desarrollo de simbiosis bióticas innovadoras para la biodegradación y síntesis de plásticos que resuelva los retos de su fin de uso  en las industrias agrícola y alimentaria’ finalizará el 31 de mayo de 2024 y cuenta con la participación de 5 Universidades, 1 ONG, 1 Asociación, 7 PYMEs y 3 industrias de España, Italia, Bélgica, Alemania, Portugal, Irlanda y Reino Unido. El presupuesto del mismo es de 5.800.000 de euros, de los cuales 609.500 euros son para la UAL.

RECOVER pretende resolver los problemas generados por los desechos de plásticos de envases y agrícolas mediante el empleo de herramientas biotecnológicas con un enfoque novedoso. Con esta investigación se aplica de forma combinada microorganismos, nuevas enzimas, lombrices e insectos, que colaborarán, no sólo en la eliminación de los plásticos, sino también en su transformación en nuevos productos para uso agrícola y de envasado de alimentos. RECOVER desarrolla procesos para la eliminación de los plásticos de suelos y compost, y la transformación de plásticos convencionales en biofertilizantes y plásticos biodegradables con aplicación en agricultura y envasado de alimentos. De esta forma, contribuye a cerrar el ciclo en ambos sectores productivos a la vez que soluciona un problema ambiental.

Cada año se producen anualmente a nivel mundial 350 millones de toneladas de plástico, de los cuales, hasta el 40 por ciento se emplean en el sector de envasado y un 3,5 por ciento en prácticas agrícolas. Actualmente, sólo el 30 por ciento de los desechos plásticos son reciclados, mientras que el resto se deposita en vertedero o es liberado sin control en el medio ambiente, acumulándose y ocasionando graves daños.

UAL coordinará el proyecto, con el objeto de garantizar el cumplimiento técnico y económico del acuerdo de subvención. Desde el punto de vista científico-técnico UAL participará en el análisis y selección de herramientas biotecnológicas para la biodegradación de residuos plásticos, concretamente en la selección de microorganismos (Grupo BIO-175) e insectos (Grupo AGR-107), mediante estudios realizados a escala de laboratorio. Además, UAL participará en el análisis y diseño de formulaciones que contengan microorganismos e insectos degradadores de plásticos, y proporcionará los datos para el escalado de los productos a fase piloto. Finalmente, la Universidad de Almería contribuirá a proporcionar datos para el análisis de sostenibilidad ambiental y socioeconómica, actividades de difusión y explotación de sus resultados.


Share

Últimas publicaciones

Un estudio señala el potencial de la etapa adolescente para el aprendizaje afectivo de relaciones sanas
Córdoba | 08 de abril de 2025

Un equipo del Laboratorio de Estudios sobre Convivencia y Prevención de la Violencia de la Universidad de Córdoba ha analizado el impacto que tienen las primeras relaciones de pareja en la adquisición de habilidades que permiten construir vínculos sentimentales saludables. Las conclusiones se extraen del análisis de las encuestas realizadas a 2.400 adolescentes de entre 12 y 18 años de 15 colegios e institutos andaluces.

Sigue leyendo
Desarrollan una versión optimizada de la tecnología CRISPR con potencial para futuras terapias biomédicas
Sevilla | 08 de abril de 2025

Una investigación llevada a cabo por un equipo del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD) contribuye a mejorar la caja de herramientas moleculares para la eliminación de ARN. Esta técnica, que proporciona una opción fiable y específica para laboratorios con un bajo presupuesto, podría tener gran utilidad en futuras terapias en biomedicina.

Sigue leyendo
Un proyecto de ciencia ciudadana revela que el uso del móvil entre los jóvenes andaluces supera las cuatro horas diarias en fin de semana
Andalucía | 07 de abril de 2025

Esta investigación, liderada por investigadores de las Universidades de Sevilla, Jaén y Cádiz y en la que participan 500 andaluces de entre 18 y 30 años, ha analizado el impacto del tiempo de pantalla en la salud física y emocional de los jóvenes y busca estrategias para fomentar hábitos más saludables. Estos datos subrayan la necesidad de abordar el uso excesivo del móvil como un factor de riesgo para el bienestar juvenil. Esta iniciativa forma parte del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, impulsado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinado por Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, que pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0