Combinan microorganismos, lombrices e insectos para eliminar plásticos o transformarlos en nuevos productos para uso agrícola y de envasado de alimentos
La Universidad de Almería dirige este proyecto, denominado RECOVER, y que pretende resolver los problemas generados por los desechos de plásticos de envases y agrícolas mediante el empleo de herramientas biotecnológicas con un enfoque novedoso. Para ello, desarrolla procesos para la eliminación de los plásticos de suelos y compost, y la transformación de plásticos convencionales en biofertilizantes y plásticos biodegradables con aplicación en agricultura y envasado de alimentos. De esta forma, contribuye a cerrar el ciclo en ambos sectores productivos a la vez que soluciona un problema ambiental.
Fuente: Universidad de Almería
Con el objetivo de dar una nueva salida a los desechos de plásticos agrícolas y de envases, a través del uso de herramientas biotecnológicas, acaba de ponerse en marcha el proyecto RECOVER en el que participa un consorcio formado por 17 miembros, de 7 países diferentes, y que está coordinado por la Universidad de Almería. La primera reunión del proyecto se ha realizado mediante videoconferencia los días 17 y 18 de junio, organizado por la Universidad de Almería.

Cada año se producen anualmente a nivel mundial 350 millones de toneladas de plástico, de los cuales, hasta el 40 por ciento se emplean en el sector de envasado y un 3,5 por ciento en prácticas agrícolas.
El proyecto RECOVER ‘Desarrollo de simbiosis bióticas innovadoras para la biodegradación y síntesis de plásticos que resuelva los retos de su fin de uso en las industrias agrícola y alimentaria’ finalizará el 31 de mayo de 2024 y cuenta con la participación de 5 Universidades, 1 ONG, 1 Asociación, 7 PYMEs y 3 industrias de España, Italia, Bélgica, Alemania, Portugal, Irlanda y Reino Unido. El presupuesto del mismo es de 5.800.000 de euros, de los cuales 609.500 euros son para la UAL.
RECOVER pretende resolver los problemas generados por los desechos de plásticos de envases y agrícolas mediante el empleo de herramientas biotecnológicas con un enfoque novedoso. Con esta investigación se aplica de forma combinada microorganismos, nuevas enzimas, lombrices e insectos, que colaborarán, no sólo en la eliminación de los plásticos, sino también en su transformación en nuevos productos para uso agrícola y de envasado de alimentos. RECOVER desarrolla procesos para la eliminación de los plásticos de suelos y compost, y la transformación de plásticos convencionales en biofertilizantes y plásticos biodegradables con aplicación en agricultura y envasado de alimentos. De esta forma, contribuye a cerrar el ciclo en ambos sectores productivos a la vez que soluciona un problema ambiental.
Cada año se producen anualmente a nivel mundial 350 millones de toneladas de plástico, de los cuales, hasta el 40 por ciento se emplean en el sector de envasado y un 3,5 por ciento en prácticas agrícolas. Actualmente, sólo el 30 por ciento de los desechos plásticos son reciclados, mientras que el resto se deposita en vertedero o es liberado sin control en el medio ambiente, acumulándose y ocasionando graves daños.
UAL coordinará el proyecto, con el objeto de garantizar el cumplimiento técnico y económico del acuerdo de subvención. Desde el punto de vista científico-técnico UAL participará en el análisis y selección de herramientas biotecnológicas para la biodegradación de residuos plásticos, concretamente en la selección de microorganismos (Grupo BIO-175) e insectos (Grupo AGR-107), mediante estudios realizados a escala de laboratorio. Además, UAL participará en el análisis y diseño de formulaciones que contengan microorganismos e insectos degradadores de plásticos, y proporcionará los datos para el escalado de los productos a fase piloto. Finalmente, la Universidad de Almería contribuirá a proporcionar datos para el análisis de sostenibilidad ambiental y socioeconómica, actividades de difusión y explotación de sus resultados.
Últimas publicaciones
El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoLos investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.
Sigue leyendo

