VOLVER

Share

¿CÓMO ASIMILAN LAS CÉLULAS EL PLUTONIO?


29 de junio de 2011

Fuente: SINC

 

“Por primera vez, hemos identificado la forma en que el plutonio penetra en las células, lo que podría servir para interrumpir su absorción y retención en el cuerpo”, explica a SINC Mark Jensen, autor principal del estudio e investigador del Laboratorio Nacional Argonne de Illinois (EE UU).

El plutonio es un elemento metálico radiactivo, tóxico para el ser humano, cuya asimilación por las células humanas no es muy conocida. Hasta el momento, los científicos pensaban que, al compartir algunas características químicas con el hierro, las células lo asimilaban de la misma forma en que asumían al nutriente mineral.

Una investigación publicada esta semana en Nature Chemical Biology revela que la hipótesis era cierta, pero con algún matiz. En el caso del hierro, la proteína que lo transporta al interior de las células consigue su objetivo cuando sus dos lóbulos –que contienen los puntos de unión del hierro- se pueden cerrar.

Sin embargo, en el caso del plutonio, según el estudio liderado por el Laboratorio Nacional Argonne de Illinois (EE UU), solo se cierra uno de los dos lóbulos, por lo que depende de la ayuda de la unión de hierro en el otro lóbulo para que la captación celular tenga lugar.

“Lo más sorprendente es que el plutonio solo puede transferirse a las células con la ayuda del hierro, a través de la transferrina”, asegura Jensen. Y aunque esta sea la principal vía de transmisión, el estudio revela que no es la única. “El plutonio también sigue otros caminos para infiltrase en las células”, añade el experto.

Menos daños para el ser humano

El hallazgo, realizado in vitro con ratas, puede ayudar a los científicos a plantear estrategias que minimicen el daño del plutonio en células humanas, expuestas a la contaminación de este elemento en el medio ambiente.

El accidente nuclear de Fukushima (Japón) y el uso de combustibles ricos en plutonio de otros reactores nucleares en otros países son algunos ejemplos que los investigadores podrán abordar con un nuevo enfoque.

—————————-

Referencia bibliográfica:

Mark PJensen, Drew Gorman-Lewis, Baikuntha Aryal, Tatjana Paunesku, Stefan Vogt5, Paul G Rickert, Soenke Seifert, Barry Lai, Gayle EWoloschak, L Soderholm. “An iron-dependent and transferrin-mediated cellular uptake pathway for plutonium”. Nature Chemical Biology, 26 de junio de 2011. DOI: 10.1038/nchembio.594.


Share

Últimas publicaciones

Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo
¿Cuál es la probabilidad de sufrir un apagón?
España | 30 de abril de 2025

Cuánta más demanda de electricidad, más posibilidades hay de un apagón. Un equipo español utilizó en 2016 datos de cortes de energía para hacer predicciones probabilísticas lo más precisas posibles sobre cuándo puede ocurrir. Sus conclusiones son más actuales que nunca. El mensaje ‘subliminal’ tras este trabajo es que las redes eléctricas deben ser sobredimensionadas para mantenerse alejadas de una posible inestabilidad. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido