VOLVER

Share

Cómo ‘crear’ un humedal en cinco pasos

Fuente: CSIC


20 de agosto de 2013

Un protocolo establecido por investigadores del CSIC permite la restauración y creación de humedales a escala de cuenca hidrográfica. La metodología, que  incluye criterios científico-técnicos, sociales y económicos,  ha sido aplicada sobre  humedales y  riberas de la cuenca del río Flumen en Aragón.

Los humedales son unos de los ecosistemas más productivos que existen en el planeta, no obstante, la acción humana destruyó aproximadamente la mitad de su extensión mundial a lo largo del siglo XX. Una investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha desarrollado un algoritmo de cinco pasos para guiar los proyectos de restauración y nueva creación de este tipo de ecosistemas. La metodología ha sido recogida en la revista Ecological Engineering.

Unas 300 hectáreas de humedales y 54 hectáreas de ribera en la cuenca del río Flumen en Aragón han sido objeto de una serie de medidas de restauración con el objetivo de mejorar la calidad de sus aguas mediante la reducción de las descargas de nitratos y sólidos en suspensión sobre el caudal del río. La selección de los puntos a restaurar se realizó a través de este protocolo y ha servido para comprobar su efectividad.

Dos años después de que se aplicase, el artículo refleja que dichos puntos “han reducido sus descargas de nitratos en un 25% y muestran síntomas positivos en procesos abióticos y de biodiversidad en sus comunidades animales y vegetales”.

Para ello, la metodología se sirve de cinco pasos que incluyen criterios científico-técnicos, sociales y económicos. Según el trabajo, “una de las causas de la poca eficiencia de otros proyectos estriba en la falta de integración de estos tres aspectos antes de realizar las acciones de restauración”. En contraste, el paso número cuatro del protocolo del CSIC consiste en obtener las opiniones y el beneplácito de los grupos de interés locales y regionales.

El investigador del Instituto Pirenaico de Ecología del CSIC Francisco Comín, que ha dirigido la investigación, aclara: “Una vez se han evaluado los tres primeros criterios, correspondientes a factores científico-técnicos, el protocolo contrasta la información obtenida con las preferencias y opiniones de la población local”. El quinto y último criterio a aplicar es el que incluye la viabilidad económica y que, para Comín, también “supone un elemento innovador con respecto a otros protocolos de este tipo”.

Por su parte, los criterios científico-técnicos son aplicados en los tres primeros pasos y estriban en la selección más adecuada de las zonas para restaurar y crear humedales en base a características como sus dimensiones y su localización. Según el artículo, “aunque el protocolo ha sido puesto a punto con el objetivo de mejorar la calidad del agua, también será aplicable sea cual sea la meta de la restauración, incluso si se persiguen varios objetivos de forma simultánea, lo que suele ser lo más habitual en casos de recuperación de ecosistemas”.

El proyecto de restauración se integra dentro del programa LIFE Creamagua coordinado por la Comarca de Los Monegros y ha contado con la participación de la Confederación Hidrográfica del Ebro, Kv Consultores, Tragsa y el Parque Científico-Tecnológico Aula Dei.

Francisco A. Comín, Ricardo Sorando, Nadia Darwiche-Criado, ,Mercedes García, Adriá MasipA protocol to prioritize wetland restoration and creation for waterquality improvement in agricultural watershedsEcological Engineering. DOI: 10.1016/j.ecoleng.2013.04.059


Share

Últimas publicaciones

Obtienen biomasa producida por microalgas cultivadas en aguas de almazara
Jaén | 23 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén consigue bioproductos que se pueden usar en la generación de combustibles o fertilizantes a partir de microorganismos depuradores de los vertidos del aceite de oliva. De esta forma se impulsa la economía circular del sector además de minimizar la contaminación ambiental.

Sigue leyendo
Investigadores españoles identifican la célula que provoca el tumor pediátrico del Sarcoma de Ewing
España | 21 de noviembre de 2025

El sarcoma de Ewing es un tipo de tumor que se forma a partir de cierta clase de célula en el hueso o el tejido blando. Ahora un grupo de investigación español ha determinado la célula que origina este tumor pediátrico muy agresivo que se produce durante el desarrollo fetal. Este hallazgo permitirá desarrollar abordajes más dirigidos y precisos.

Sigue leyendo
La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido