Desarrollan una propuesta de valoración para evaluar a pacientes con COVID persistente
¿Cómo deben evaluarse estos pacientes? ¿Cuál debe ser su tratamiento? Para dar respuesta a estas preguntas científicos del Departamento de Fisioterapia de la Universidad de Málaga han desarrollado una propuesta de valoración compuesta por distintos tipos de cuestionarios, pruebas funcionales y pruebas de esfuerzo, dirigida tanto a clínicos como investigadores.
Fuente: Universidad de Málaga
A día de hoy se estima, a nivel global, que una de cada diez personas que hayan padecido la COVID-19 presentan síntomas de más de 12 semanas de duración, según datos del estudio ‘RECAT2’, del ‘Imperial College of London’. Precisamente para definir aquellos signos –hasta la fecha se han identificado más de 200 distintos- que perduran después de la afección aguda por coronavirus se ha acuñado el término COVID persistente o ‘Long COVID’.
¿Cómo deben evaluarse estos pacientes? ¿Cuál debe ser su tratamiento? Para dar respuesta a estas preguntas científicos del Departamento de Fisioterapia de la Universidad de Málaga han desarrollado una propuesta de valoración compuesta por distintos tipos de cuestionarios, pruebas funcionales y pruebas de esfuerzo, dirigida tanto a clínicos como investigadores.
Tratamiento individualizado
El objetivo de esta guía, que ha sido publicada en la revista científica ‘Medical Hypotheses’, es que se integre como parte de la valoración de un paciente con COVID persistente para poder tomar una decisión y guiar su tratamiento de forma individualizada.
“Tras revisar gran parte de la literatura existente, podemos afirmar que el cansancio, la fatiga y el malestar post-esfuerzo, así como los síntomas respiratorios, en menor medida, son las principales señales de estos pacientes”, señala la investigadora Cristina Roldán Jiménez, una de las autoras de este estudio, junto al profesor Antonio Cuesta Vargas, coordinador del Grupo de Clinimetría en Fisioterapia, ambos pertenecientes a ‘IBIMA-Plataforma BIONAND’.
Posible falta de tolerancia al ejercicio
La experta explica que el malestar post-esfuerzo se caracteriza por un empeoramiento de los síntomas tras un trabajo físico que, además, no se alivia durante el descanso, por lo que reclama que se tenga en cuenta la posible falta de tolerancia al ejercicio entre los pacientes con ‘Long COVID’.
“Puede que el ejercicio físico no sea una estrategia segura y efectiva para estos pacientes”, cuestiona la investigadora, que alerta de la controversia existente en este sentido en torno al abordaje terapéutico más adecuado.
Por ello, la propuesta de tratamiento y manejo de los pacientes que proponen estos investigadores de la UMA está basada en la etiología de los síntomas que presenta, de forma individual cada uno de ellos.
Actualmente, este estudio se encuentra a la espera de la aprobación técnica por parte del PEIBA- Portal de Ética de la Investigación Biomédica de Andalucía- para, junto a Medicina Interna, validarlo en una muestra de pacientes reales.
Referencia bibliográfica:
Cristina Roldán-Jiménez y Antonio I Cuesta-Vargas (2022).Proposal for assessment of the predominant symptom and physical function in patients suffering from Long COVID. Medical Hypotheses, Volume 162, 110811,ISSN 03069877, https://doi.org/10.1016/j.mehy.2022.110811
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha desarrollado una herramienta que aplica simultáneamente hasta 26 técnicas de inteligencia artificial para explorar interacciones genéticas. Esta plataforma permite tanto a profesionales sanitarios como a investigadores identificar estas relaciones y establecer posibles orígenes de patologías como la fibromialgia o la encefalomielitis miálgica, facilitando así su estudio y una mejor toma de decisiones clínicas.
Una investigación, liderada por el Servicio de Dermatología del Hospital Virgen Macarena y publicada en la revista ‘The Oncologist’, demuestra que esta técnica obtiene los mismos resultados oncológicos que la cirugía radical y evita complicaciones. El estudio, realizado en colaboración con tres hospitales españoles, evidencia que más del 80% de pacientes con melanoma y metástasis en ganglios linfáticos puede beneficiarse de cirugía conservadora.
Sigue leyendoLas empresas Sensactive Technology (Granada), Tecysa (Cádiz) e Innovia (Madrid) desarrollan un proyecto de I+D+i con financiación de CTA (Corporación Tecnológica de Andalucía), en colaboración con el grupo de Ingenería Electrónica de la Universidad de Sevilla y el hospital San Cecilio de Granada. En concreto, esta boya es capaz de monitorizar en tiempo real la calidad microbiológica y fisicoquímica del agua en zonas de baño, lo que permite un sistema de alerta temprana ante contaminaciones, facilita la toma de decisiones y mejora la protección medioambiental y de salud pública de los bañistas.
Sigue leyendo