VOLVER

Share

Cómo determinar la capacidad filtrante de materiales para mascarillas

El SARS-CoV-2 viaja por el aire formando parte de partículas de diversos tamaños, como gotas y aerosoles, y puede permanecer en suspensión durante horas. De ahí la importancia de usar mascarillas en las personas con el virus. Expertos españoles entre los que participan científicos de la Universidad de Huelva, han diseñado un sistema para establecer la capacidad de filtrado de los materiales para fabricarlas.

Fuente: Universidad de Huelva


Huelva |
21 de abril de 2020

Científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han redactado un informe que recopila la información científica disponible sobre cómo se emite y se transmite por el aire el virus SARS-CoV-2, causante de la COVID-19, y sobre qué requisitos ha de tener una mascarilla o media máscara para ser efectiva.

Los investigadores han redactado un informe con indicaciones para evaluar qué requisitos ha de tener una mascarilla, tanto comercial como artesanal, para ser efectiva. / Pixabay

Los investigadores han presentado un sistema no homologado que puede ser de utilidad tanto para la administración que toma las decisiones de qué tipo de mascarillas se van a probar como para los laboratorios que hacen el test normalizado.

Los investigadores han presentado un sistema no homologado que puede ser de utilidad tanto para la administración que toma las decisiones de qué tipo de mascarillas se van a probar como para los laboratorios.

El informe ha sido redactado por  María Cruz Minguillón, investigadora del grupo de Geoquímica Ambiental e Investigación Atmosférica (EGAR), del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA-CSIC), con la colaboración de otros investigadores del equipo y de la Universidad de Colorado-Boulder y de Huelva.

“El SARS-CoV-2, de un tamaño de unos 100 nanómetros, viaja por el aire. Diversos estudios muestran que estas partículas que se emiten al respirar, vocalizar, toser, estornudar y respirar son inicialmente similares”, señala María Cruz Minguillón, del IDAEA-CSIC.

“Pero al emitirse al aire se hacen más pequeñas cuando se evapora el agua que contienen. Las partículas gruesas tienden a depositarse con rapidez, pero las más finas permanecen en suspensión durante horas o incluso días. El virus puede permanecer activo en suspensión en el aire más de tres horas”, añade.

La concentración de virus en el ambiente varía dependiendo de la localización. Un estudio realizado en Japón, basado en el seguimiento de contactos, ha concluido que el contagio es 19 veces más probable en espacios interiores que exteriores.

Alternativa en situación de emergencia

La eficacia de los dispositivos de protección depende de tres factores: la eficiencia de filtración del material; el ajuste del dispositivo al rostro; y el objetivo de la filtración, ya sea filtrar la emisión de partículas de una persona enferma, o filtrar partículas del aire ambiente inhalado por una persona sana.

En la situación actual de emergencia, existe material de protección homologado en Europa que cumple una normativa para las mascarillas quirúrgicas, reguladas por la norma EN 14683:2019, y equipos de protección individual (medias máscaras FFP2, FFP3), reguladas por la norma EN 149:2001, en la que se hace referencia a la norma EN 13274-7:2019 para evaluar la capacidad filtrante del material con que se produzcan.

Ante la incapacidad de fabricación de suficiente material homologado, los investigadores del IDAEA-CSIC han diseñado un sistema no homologado para determinar la capacidad de filtración de materiales que puedan ser candidatos para la fabricación de mascarillas o medias máscaras filtrantes.

El informe compila la información para evaluar qué requisitos ha de tener una máscara para ser efectiva, tanto para los dispositivos comerciales como artesanales. Podría ser de utilidad tanto para la administración como para los laboratorios.

Este sistema no pretende ser una alternativa a los protocolos de certificación ni una réplica de los sistemas normalizados, sino que se ha diseñado según los conocimientos científicos y técnicos sobre filtración de partículas y el SARS-CoV-2 y considerando la viabilidad de los medios de los que se dispone.


Share

Últimas publicaciones

Descubren que el envejecimiento celular afecta a la expresión de los genes y a la maduración del RNA mensajero
Granada, Sevilla | 03 de abril de 2025

Investigadores del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo y la Universidad de Granada demuestran que los cambios en el comportamiento de células troncales durante el envejecimiento van acompañados de modificaciones (a nivel de expresión génica y de procesamiento del mRNA) en el transcriptoma de las células del nicho. Este trabajo visibiliza la importancia de estudiar los procesos moleculares que ocurren durante el envejecimiento.

Sigue leyendo
Un estudio ayudará a desarrollar terapias para frenar la progresión de una enfermedad neuromuscular rara
Sevilla | 02 de abril de 2025

Llevado a cabo por un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, el estudio abre nuevas posibilidades para comprender mejor la miopatía nemalínica y desarrollar terapias que contrarresten los efectos del exceso de hierro y el estrés oxidativo.

Sigue leyendo
Validan un nuevo modelo para predecir el crecimiento de la listeria en quesos frescos artesanales
Córdoba | 01 de abril de 2025

Un estudio de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una herramienta para predecir, bajo diferentes condiciones de temperatura, el desarrollo de una de las principales bacterias de transmisión alimentaria, lo que permite estimar con mayor precisión la vida útil de estos alimentos.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido