Comparan la calidad del aire en las casas y alertan de la importancia de ventilar durante la segunda ola de COVID
Una investigación en el que participa la Universidad de Sevilla compara la calidad de aire antes y después del confinamiento en cuatro viviendas tipo y detecta una mayor cantidad de dióxido de carbono, compuestos orgánicos y las partículas finas durante el confinamiento.
Fuente: Universidad de Sevilla
“Las medidas actuales sanitarias están fallando en contemplar un elemento clave: La calidad del aire en los hogares. Obviar esto puede tener consecuencias graves en la situación actual”, así lo alertan el profesor de la Escuela Politécnica Superior de la Universidad CEU San Pablo Roberto Alonso González Lezcano, la investigadora del mismo centro Sonia Cesteros y los profesores Samuel Domínguez y Jessica Fernández-Agüera del Instituto Universitario de Arquitectura y Ciencias de la Construcción, de la Universidad de Sevilla en un artículo titulado: ‘El mal aire también puede matar: la calidad del aire interior residencial y el riesgo de exposición a contaminantes durante la crisis del COVID-19’, publicado en International Journal of Environmental Research and Public Health.

Este trabajo pretende alertar sobre los riesgos derivados del proceso de confinamiento en los domicilios.
El trabajo pretende alertar sobre los riesgos derivados del proceso de confinamiento en los domicilios, debido a que, habitualmente, no disponen de las capacidades y sistemas para soportar el desarrollo de actividades de manera continua las 24 horas del día, máxime con un aumento de uso de los procesos de limpieza y desinfección. “Los habitantes de las viviendas deben ser conscientes de las limitaciones de sus hogares; así como de los riesgos derivados de uso intensivo para los que no han sido diseñados. Aunque el hogar suele ser asumido como un espacio seguro y de refugio, es necesario ser conscientes de los riesgos ocultos para así poder tomar medidas de mitigación oportunas, en muchos casos, ligadas a los cambios de hábitos”, según explican.
El artículo desarrolla una investigación longitudinal comparativa de la calidad del aire en cuatro tipos de viviendas en la ciudad de Madrid -que han funcionado como testigo—antes y durante el periodo de confinamiento domiciliario. La investigación se ha centrado en la evolución de sus niveles de dióxido de carbono interior (CO2), compuestos orgánicos volátiles (VOC´s) y partículas finas (PM2.5). González-Lezcano relata: “Se ha podido comprobar cómo, aunque la calidad del aire de la ciudad mejoró en general, la calidad dentro de las viviendas sufrió un deterioro significativo, lo que unido al incremento del tiempo de permanencia aumentó la exposición a una atmósfera poco adecuada”.
Si bien los riesgos asociados a una exposición continuada a ambientes inadecuados suelen tener efectos a medio o largo plazo en la salud, la literatura ha identificado la posible acción en el corto plazo sobre la sensibilización y/o agudización de patologías previas tales como asma, alergias, etc., que, a su vez, aumentan la vulnerabilidad, el riesgo de contagio o desarrollo de procesos más severos, frente a enfermedades respiratorias como puede ser el caso del SARS-CoV-2.
En este sentido, los expertos alertan sobre la importancia de una buena ventilación, especialmente de cara a la entrada del invierno: “Una inadecuada práctica de la ventilación del hogar, en muchos casos asociada a la preocupación por el ahorro de energía de calefacción, combinada con un uso más intensivo de productos de limpieza y de higiene -en general por el propio miedo a los contagios- ha producido un significativo incremento de la concentración y persistencia temporal de contaminantes químicos en el interior de las viviendas”.
Un factor de preocupación es que la primera ola de confinamientos se produjo durante un periodo de clima relativamente templado, permitiendo una práctica moderada de la ventilación; pero ahora se incrementan los riesgos. Los investigadores advierten: “Existe un riesgo potencial sobre confinamientos desarrollados durante periodos más fríos, que pueden ser especialmente incidentes en los sectores de menores recursos económicos, donde la necesidad de reducir costes de calefacción puede afectar a la ventilación de los hogares, en lo que hemos venido a definir como el circulo vicioso del confinamiento”.
Referencia bibliográfica:
Domínguez-Amarillo, S.; Fernández-Agüera, J.; Cesteros-García, S.; González-Lezcano, R.A. Bad Air Can Also Kill: Residential Indoor Air Quality and Pollutant Exposure Risk during the COVID-19 Crisis. Int. J. Environ. Res. Public Health 2020, 17, 7183.
Últimas publicaciones
Junta, Ayuntamiento, Sevilla TechPark y Endesa han renovado su compromiso con eCitySevilla. Sevilla TechPark se consolida como laboratorio urbano con la activación de 12 proyectos a través de Compra Pública Innovadora (CPI), entre los que destaca un piloto de transporte eléctrico autónomo.
Sigue leyendoEl importante hallazgo de esta pieza, de más de 2.000 años de antigüedad, ha sido realizado por investigadores de la UJA en el yacimiento de Obulco y permite reconstruir parte del proceso técnico de acuñación en época ibérica y republicana. A diferencia de otros hallazgos de moldes monetales en el mundo romano, el molde de Obulco parece haber sido abandonado en el mismo lugar donde se utilizó.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.
Sigue leyendo