VOLVER

Share

Comparan la calidad del aire en las casas y alertan de la importancia de ventilar durante la segunda ola de COVID

Una investigación en el que participa la Universidad de Sevilla compara la calidad de aire antes y después del confinamiento en cuatro viviendas tipo y detecta una mayor cantidad de dióxido de carbono, compuestos orgánicos y las partículas finas durante el confinamiento.

Fuente: Universidad de Sevilla


Sevilla |
11 de noviembre de 2020

“Las medidas actuales sanitarias están fallando en contemplar un elemento clave: La calidad del aire en los hogares. Obviar esto puede tener consecuencias graves en la situación actual”, así lo alertan el profesor de la Escuela Politécnica Superior de la Universidad CEU San Pablo Roberto Alonso González Lezcano, la investigadora del mismo centro Sonia Cesteros y los profesores Samuel Domínguez y Jessica Fernández-Agüera del Instituto Universitario de Arquitectura y Ciencias de la Construcción, de la Universidad de Sevilla en un artículo titulado: ‘El mal aire también puede matar: la calidad del aire interior residencial y el riesgo de exposición a contaminantes durante la crisis del COVID-19’, publicado en International Journal of Environmental Research and Public Health.

Este trabajo pretende alertar sobre los riesgos derivados del proceso de confinamiento en los domicilios.

El trabajo pretende alertar sobre los riesgos derivados del proceso de confinamiento en los domicilios, debido a que, habitualmente, no disponen de las capacidades y sistemas para soportar el desarrollo de actividades de manera continua las 24 horas del día, máxime con un aumento de uso de los procesos de limpieza y desinfección. “Los habitantes de las viviendas deben ser conscientes de las limitaciones de sus hogares; así como de los riesgos derivados de uso intensivo para los que no han sido diseñados. Aunque el hogar suele ser asumido como un espacio seguro y de refugio, es necesario ser conscientes de los riesgos ocultos para así poder tomar medidas de mitigación oportunas, en muchos casos, ligadas a los cambios de hábitos”, según explican.

El artículo desarrolla una investigación longitudinal comparativa de la calidad del aire en cuatro tipos de viviendas en la ciudad de Madrid -que han funcionado como testigo—antes y durante el periodo de confinamiento domiciliario. La investigación se ha centrado en la evolución de sus niveles de dióxido de carbono interior (CO2), compuestos orgánicos volátiles (VOC´s) y partículas finas (PM2.5). González-Lezcano relata: “Se ha podido comprobar cómo, aunque la calidad del aire de la ciudad mejoró en general, la calidad dentro de las viviendas sufrió un deterioro significativo, lo que unido al incremento del tiempo de permanencia aumentó la exposición a una atmósfera poco adecuada”.

Si bien los riesgos asociados a una exposición continuada a ambientes inadecuados suelen tener efectos a medio o largo plazo en la salud, la literatura ha identificado la posible acción en el corto plazo sobre la sensibilización y/o agudización de patologías previas tales como asma, alergias, etc., que, a su vez, aumentan la vulnerabilidad, el riesgo de contagio o desarrollo de procesos más severos, frente a enfermedades respiratorias como puede ser el caso del SARS-CoV-2.

En este sentido, los expertos alertan sobre la importancia de una buena ventilación, especialmente de cara a la entrada del invierno: “Una inadecuada práctica de la ventilación del hogar, en muchos casos asociada a la preocupación por el ahorro de energía de calefacción, combinada con un uso más intensivo de productos de limpieza y de higiene -en general por el propio miedo a los contagios- ha producido un significativo incremento de la concentración y persistencia temporal de contaminantes químicos en el interior de las viviendas”.

Un factor de preocupación es que la primera ola de confinamientos se produjo durante un periodo de clima relativamente templado, permitiendo una práctica moderada de la ventilación; pero ahora se incrementan los riesgos. Los investigadores advierten: “Existe un riesgo potencial sobre confinamientos desarrollados durante periodos más fríos, que pueden ser especialmente incidentes en los sectores de menores recursos económicos, donde la necesidad de reducir costes de calefacción puede afectar a la ventilación de los hogares, en lo que hemos venido a definir como el circulo vicioso del confinamiento”.

Referencia bibliográfica:
Domínguez-Amarillo, S.; Fernández-Agüera, J.; Cesteros-García, S.; González-Lezcano, R.A. Bad Air Can Also Kill: Residential Indoor Air Quality and Pollutant Exposure Risk during the COVID-19 Crisis. Int. J. Environ. Res. Public Health 2020, 17, 7183.


Share

Últimas publicaciones

Un vehículo no tripulado medirá el impacto ambiental de las plantas fotovoltaicas flotantes de los embalses
Córdoba | 23 de abril de 2025

El proyecto Magboat, en el que participan la empresa Magtel, la Universidad de Córdoba y el Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI), ayudará a estudiar la evolución del ecosistema. La ejecución del proyecto se desarrolla íntegramente en la provincia de Córdoba, promoviendo el desarrollo tecnológico local y contribuyendo a posicionar a Andalucía como referente en innovación y sostenibilidad.

Sigue leyendo
Lento avance del callejero español hacia la igualdad de género: 3,2 puntos porcentuales en 25 años
Sevilla | 23 de abril de 2025

El grupo de investigación de la Universidad Pablo de Olavide STNAMES LAB acaba de actualizar el análisis del sesgo de género en el callejero español. Granada y Sevilla destacan como las dos provincias con mayor proporción de calles dedicadas a mujeres, con valores del 18,3 y 17,36 por ciento. Cervantes y Clara Campoamor son los personajes masculinos y femeninos más conmemorados en el conjunto de España.

Sigue leyendo
Las variaciones en las temperaturas rompen el equilibrio de los ecosistemas de montaña
Sevilla | 23 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla, alarma sobre la necesidad urgente de integrar la variabilidad climática local en las estrategias de conservación para salvaguardar las zonas de montaña. Los ecosistemas de montaña son cruciales para mantener la biodiversidad global y las funciones que sustentan la vida en la Tierra.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido