VOLVER

Share

Comprueban el papel fundamental de los microrganismos subterráneos en la regulación de los gases de efecto invernadero

Los ecosistemas subterráneos eliminan entre el 65 y el 90 % del metano atmosférico, un gas de gran impacto en el calentamiento global. Los sedimentos de las cuevas oxidan el metano y fijan el CO2 reduciendo el efecto de estos gases en el calentamiento global. Así lo recoge un artículo en el que participa la Universidad de Almería y el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNAS-CSIC).

Fuente: Universidad de Almería


Almería |
10 de mayo de 2022

Un equipo de investigación en el que participa el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid (MNCN-CSIC) acaba de presentar una investigación pionera que demuestra el papel decisivo que tienen los ecosistemas cavernarios en la regulación de gases de efecto invernado como el dióxido de carbono (CO2) o el metano (CH4), cuya acumulación en la atmósfera terrestre influye en el sistema climático de la Tierra. En el estudio, que se publica en la revista Science of the Total Environment, han comprobado la capacidad de la microbiota (conjunto de organismos microscópicos) presente en los ecosistemas subterráneos para eliminar (oxidar) entre el 65 y el 90% del metano, así como biomineralizar importantes cantidades de dióxido de carbono.

Una de las herramientas empleadas en el estudio para registrar las condiciones ambientales, entre otros parámetros.

“Lo que hemos comprobado es que la microbiota, además de estar en la base de la cadena trófica por ser los nutrientes principales del conjunto de las especies que habitan en las cuevas, controla la concentración de gases de efecto invernadero”, explica el investigador del MNCN, Sergio Sánchez-Moral. “Su papel en el secuestro de gases como el CH4 o el CO2 es decisiva y tiene una influencia directa en la presencia de estos gases en la atmósfera. El potencial de este descubrimiento es muy alto si somos capaces de aplicar los resultados en su mitigación mediante la bio-remediación”, continúa.

Los resultados del estudio han permitido identificar los taxones y las vías metabólicas más eficaces en el consumo y la absorción de los gases. En concreto, las familias de bacterias Methylomonaceae, Methylomirabilaceae y Methylacidiphilaceae, presentes en los sedimentos, promueven el consumo continuo de metano con tasas de eliminación de entre el 65 % al 90 % en función de las condiciones climáticas. Además, según apunta Tamara Marín Pozas, investigadora en el MNCN: “Es la primera vez que se confirma la existencia de relaciones  de dependencia  mutua o sintrófica entre el género de bacterias Crossiella y bacterias nitrificantes. Lo más destacado de estas relaciones es que consumen el nitrógeno inorgánico presente en la superficie de los sedimentos, e inducen la formación de depósitos minerales que fijan ese CO2 e intensifican las tasas de oxidación del metano”. Estos depósitos minerales permiten detectar dónde se está produciendo actividad microbiana en el subsuelo simplemente observando las superficies donde se forman.

“Para llegar hasta aquí hemos aplicado una combinación de herramientas avanzadas que incluyen el registro de las condiciones ambientales a lo largo de varios ciclos anuales, medición de flujos y señales isotópicas de los gases de efecto invernadero in situ, caracterización biogeoquímica de los sedimentos y el análisis de las poblaciones microbianas y de su metabolismo”, apunta el investigador de la Universidad de Almería, Ángel Fernández-Cortés.

El proyecto SUBSYST

Esta investigación se desarrolla en el marco del proyecto de investigación “Control Ambiental de la actividad microbiana en ecosistemas naturales subterráneos: implicaciones en flujos de gases de efecto invernadero, detección de bioseñales y estrategias de conservación (SUBSYST por sus siglas en inglés), cuyo objetivo es determinar los mecanismos de interacción entre la microbiota y el ecosistema subterráneo, para cuantificar la contribución efectiva de estos ecosistemas al ciclo global del carbono.  En el proyecto, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, participa la Universidad de Almería, la Universidad de Alcalá (UAH), la Universidad de Alicante, la Universidad de Amberes (Bélgica) y el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNAS-CSIC).


Share

Últimas publicaciones

Asocian el aumento del cáncer de colon en jóvenes con una infección bacteriana en la infancia
Internacional | 25 de abril de 2025

La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.

Sigue leyendo
Un consorcio liderado por la UCO promueve el primer sello de carbono europeo para la pasta y la cerveza
Córdoba | 24 de abril de 2025

La Unión Europea armoniza la agricultura sostenible en productos como el pan, la pasta o la cerveza con el primer sello europeo de cereales bajos en emisiones. El objetivo de este proyecto es crear un marco de referencia –el cereal certificado en bajas emisiones (CCBE)– para que estas prácticas se reconozcan en todas las fases de la cadena de valor, incluida la agricultura.

Sigue leyendo
Un estudio pionero revela la diversidad genética de las comunidades fenicio-púnicas del Mediterráneo occidental
Málaga | 24 de abril de 2025

Tres científicos de la Universidad de Málaga participan en esta investigación internacional, que acaba de publicarse en la revista Nature. Este trabajo ha utilizado ADN antiguo, incluyendo por primera vez, restos humanos de la bahía de Málaga, para caracterizar la ascendencia de las comunidades púnicas y buscar vínculos genéticos entre estos y los fenicios levantinos, con los que comparten cultura y lengua. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido