VOLVER

Share

Comprueban la efectividad de las hormigas contra las dos principales plagas del olivo

Un equipo de investigación andaluz ha comprobado el efecto de estos insectos sociales en la mosca y la polilla, causantes de la pérdida de aceitunas, en el primer estudio con muestreos y experimentos de campo a escala regional. Los expertos han diseñado un ‘Indice de Potencial de Depredación’ que mide la capacidad para acabar con estas plagas y apunta que las comunidades que se encuentran en olivares con cubierta vegetal y paisajes con cierta complejidad son más efectivas contra las plagas.


Jaén |
24 de marzo de 2021

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha comprobado que las hormigas son efectivas en el control de las dos principales plagas que sufre el olivar en Andalucía –la polilla y la mosca del olivo- y cómo un manejo extensivo en el cultivo, no eliminando la cubierta herbácea, facilita la presencia de estas colonias de insectos. Con experimentos de campo en seis provincias andaluzas han creado el Índice de Potencial de Depredación, que establece la voracidad y probabilidad de ataque de las especies de hormigas hacia ambas plagas.

Olivar con cubierta vegetal enclavado en un paisaje complejo.

Es la primera vez que un estudio usa censos de hormigas y experimentos sobre el terreno a escala regional. “Trabajamos en Sevilla, Córdoba, Málaga, Granada Jaén y Cádiz, analizando cómo el tipo de paisaje y manejo agrícola afecta a estas comunidades y su potencial para controlar dos plagas del olivo”, señala a la Fundación Descubre el investigador del grupo de Ecología y Conservación de la Vegetación Andaluza de la Universidad de Jaén, Carlos Martínez Núñez, autor del estudio ‘Ant community potential for pest control in olive groves: Management and landscape effects’, publicado en la revista Agriculture, Ecosystems and Environment.

Los científicos realizaron su trabajo en dos fases. En primer lugar, seleccionaron 40 olivares en toda Andalucía, 20 intensivos, en los que se remueve la cubierta herbácea; y la otra mitad extensivos, donde se conserva. Para los muestreos de abundancia, durante todo el año 2016, usaron trampas de caída. Después, con el fin de estudiar las tasas de ataque en olivares, los expertos utilizaron modelos de plastilina que imitan las larvas y orugas de las plagas.

El experimento se completó ofreciendo plagas vivas a diferentes especies de hormigas, para estudiar su grado de apetencia. Así, conocidos el efecto sobre la plaga y la abundancia de cada especie de hormiga, los científicos crearon el Índice de Potencial de Depredación del insecto en cada sitio, que informa sobre la presión de depredación que ejercen las comunidades de estos insectos sobre las plagas.

El autor del estudio, Carlos Martínez, haciendo muestreos de campo en un olivar sin cubierta vegetal.

Los expertos de la Universidad de Jaén pasaron a la segunda fase, averiguando que el manejo ecológico maximiza la diversidad de hormigas en los olivares. “Además del cultivo extensivo de la cubierta herbácea, es necesaria cierta complejidad del paisaje para que este tipo de práctica muestre beneficios”, afirma Carlos Martínez.

Daños al fruto

El grupo investigador realizó un trabajo similar sobre predación de plagas del olivar por aves, descubriendo que esta era muy escasa. Las hormigas, por el contrario, sí son efectivas, sobre todo Tapinoma nigerrimum, que es una especie muy abundante en los olivares andaluces y que, además, muestra una gran apetencia por ambas plagas. El investigador añade que la efectividad para la mosca del olivo no es la que desearían los agricultores, pues cuando la larva de esta plaga va al suelo, para ya pupar en otoño e invierno, las hormigas viven su época más inactiva.

Modelo de plastilina atacado por hormigas.

Los expertos sitúan en un siguiente estudio el análisis de los daños que evitan las hormigas en las aceitunas. La duración del trabajo ha sido de dos años, financiado a través del Proyecto LIFE ‘Olivares vivos’, y el proyecto AGRABIES, del Plan Nacional de Investigación del Ministerio de Ciencia e Innovación.

Referencias

Martínez-Núñez, C.; Reya, P. J.; Salido, T.; Manzaneda, A.J.; Camacho, F.M.; Islab, J.: ‘Ant community potential for pest control in olive groves: Management and landscape effects’. Agriculture, Ecosystems and Environment.

Más información:

#CienciaDirecta, agencia de noticias de ciencia andaluza, financiada por la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades de la Junta de Andalucía.

Teléfono: 954 232 349

E-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es



Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre integra la igualdad como eje transversal con la aprobación de su Plan
Andalucía | 15 de septiembre de 2025

El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación

Sigue leyendo
La exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre llega a Palma del Río
Córdoba, Palma del Río | 11 de septiembre de 2025

El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.

Sigue leyendo
Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
Málaga | 10 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido