VOLVER

Share

Comprueban que estimular levemente mediante corriente eléctrica la corteza cerebral mejora la toma de decisiones arriesgadas

Los resultados de este estudio realizado por un equipo de la Universidad de Almería revelan el efecto beneficioso que puede tener esta técnica sobre la toma de decisiones arriesgadas, fomentando unas decisiones más ventajosas a largo plazo, que pueden suponer un cambio crucial en el comportamiento de personas con conductas impulsivo-compulsivas, como aquellas con adicciones a sustancias o al juego, con lesiones cerebrales, con trastorno por déficit de atención e hiperactividad o trastorno obsesivo-compulsivo. 

Fuente: Universidad de Almería


Almería |
02 de marzo de 2020

El grupo de investigación Psicofarmacología, neurotoxicología y neuropsicología de la Universidad de Almería ha publicado el artículo ‘Transcranial direct current stimulation improves risky decision making in women but not in men: A sham-controlled study’ en Behavioural Brain Research. En él utilizan una técnica no invasiva de neuromodulación que está siendo muy estudiada en Neurociencia, la estimulación transcraneal de corriente directa (tDCS, por sus siglas en inglés), para ver su repercusión en diversas patologías.

Equipo del grupo de investigación Psicofarmacología, neurotoxicología y neuropsicología de la Universidad de Almería.

Esta técnica consiste en estimular mediante corriente eléctrica de muy baja intensidad, constante y directa, la corteza cerebral. Zona del cerebro en la que se encuentra regiones que dirigen, entre otras, las funciones motoras, sensoriales, el lenguaje, le memoria y las funciones ejecutivas como la toma de decisiones y el control inhibitorio.

Este grupo de investigación del UAL lleva décadas estudiando la conducta impulsiva y compulsiva, fenómenos que nos llevan a tomar decisiones y acciones arriesgadas, o a no poder parar de realizar una conducta perjudicial para nosotros. Por ello, en el presente estudio se quiso comprobar el efecto que tenía la tDCS sobre la toma de decisiones arriesgadas.

Los resultados han sido muy reveladores en cuanto al efecto beneficioso que puede tener la tDCS sobre la toma de decisiones arriesgadas, fomentando unas decisiones más ventajosas a largo plazo, que pueden suponer un cambio crucial en el comportamiento de personas con conductas impulsivo-compulsivas, como aquellas con adicciones a sustancias o al juego, con lesiones cerebrales, con trastorno por déficit de atención e hiperactividad o trastorno obsesivo-compulsivo. Además, anteriores estudios de este y otros grupos de investigación han encontrado que la administración de sesiones continuadas de tDCS producen efectos que se mantienen y consolidan a largo plazo, lo que fomenta aún más el interés por seguir estudiando esta técnica de intervención psicológica y sus potenciales beneficios.

El estudio consistió en la realización de una sesión de 20 minutos de estimulación con tDCS a 1.5 miliamperios sobre una población sana de hombres y mujeres. La región de la corteza seleccionada para el estudio fue la corteza orbitofrontal derecha, área muy relacionada con la toma de decisiones. Se midió la toma de decisiones arriesgada antes y después de esta estimulación, mediante la tarea Iowa Gambling task. En esta tarea se presentan varios mazos de cartas de naipes que puedes destapar para ir consiguiendo el máximo número posible de puntos.

Los resultados mostraron datos positivos, ya que la sesión de estimulación hizo que las mujeres mejorasen su toma de decisiones arriesgadas, mostrando una puntuación mayor después de la estimulación. Sin embargo, este efecto fue dependiente del sexo, ya que no se produjo en hombres, donde no se encontró ningún efecto de la tDCS. Gracias a una colaboración de este grupo de investigación con la Universidad de Nueva York se realizó conjuntamente una simulación de la distribución de la corriente, que resultó ser insuficiente para los hombres, que, por sus características anatómicas (como es una mayor densidad ósea), necesitan una intensidad de corriente mayor que las mujeres. Este resultado es esclarecedor para seguir conociendo los efectos de la tDCS y crear protocolos de estimulación cada vez más específicos y eficaces.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un método que cuantifica la evaporación de agua en los embalses andaluces y clasifica su eficiencia
Cádiz | 11 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.

Sigue leyendo
Descubre celebra el Día Mundial de la Salud Mental con un `Café con ciencia´ para sensibilizar a los adolescentes
Sevilla | 10 de octubre de 2025

La investigadora de la Universidad de Sevilla Irene García Moya, experta en Psicología, conversa con estudiantes de secundaria del IES Polígono Sur sobre `Salud mental, nuevas tecnologías y adolescentes´. La Fundación Descubre y el Sevilla TechPark organizan el encuentro de divulgación científica con motivo de esta efeméride.

Sigue leyendo
Científicos del CSIC logran crear en el laboratorio condiciones similares a las del Marte primitivo
Sevilla | 09 de octubre de 2025

Un equipo internacional con participación del IACT-CSIC logra por primera vez crear jardines químicos de sulfato de calcio en un laboratorio. Estos jardines crecen en condiciones similares a las del planeta Marte primitivo, lo que podría llevar a equívocos a la hora de interpretar las imágenes de la superficie marciana.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido