Comprueban que estimular levemente mediante corriente eléctrica la corteza cerebral mejora la toma de decisiones arriesgadas
Los resultados de este estudio realizado por un equipo de la Universidad de Almería revelan el efecto beneficioso que puede tener esta técnica sobre la toma de decisiones arriesgadas, fomentando unas decisiones más ventajosas a largo plazo, que pueden suponer un cambio crucial en el comportamiento de personas con conductas impulsivo-compulsivas, como aquellas con adicciones a sustancias o al juego, con lesiones cerebrales, con trastorno por déficit de atención e hiperactividad o trastorno obsesivo-compulsivo.
Fuente: Universidad de Almería
El grupo de investigación Psicofarmacología, neurotoxicología y neuropsicología de la Universidad de Almería ha publicado el artículo ‘Transcranial direct current stimulation improves risky decision making in women but not in men: A sham-controlled study’ en Behavioural Brain Research. En él utilizan una técnica no invasiva de neuromodulación que está siendo muy estudiada en Neurociencia, la estimulación transcraneal de corriente directa (tDCS, por sus siglas en inglés), para ver su repercusión en diversas patologías.

Equipo del grupo de investigación Psicofarmacología, neurotoxicología y neuropsicología de la Universidad de Almería.
Esta técnica consiste en estimular mediante corriente eléctrica de muy baja intensidad, constante y directa, la corteza cerebral. Zona del cerebro en la que se encuentra regiones que dirigen, entre otras, las funciones motoras, sensoriales, el lenguaje, le memoria y las funciones ejecutivas como la toma de decisiones y el control inhibitorio.
Este grupo de investigación del UAL lleva décadas estudiando la conducta impulsiva y compulsiva, fenómenos que nos llevan a tomar decisiones y acciones arriesgadas, o a no poder parar de realizar una conducta perjudicial para nosotros. Por ello, en el presente estudio se quiso comprobar el efecto que tenía la tDCS sobre la toma de decisiones arriesgadas.
Los resultados han sido muy reveladores en cuanto al efecto beneficioso que puede tener la tDCS sobre la toma de decisiones arriesgadas, fomentando unas decisiones más ventajosas a largo plazo, que pueden suponer un cambio crucial en el comportamiento de personas con conductas impulsivo-compulsivas, como aquellas con adicciones a sustancias o al juego, con lesiones cerebrales, con trastorno por déficit de atención e hiperactividad o trastorno obsesivo-compulsivo. Además, anteriores estudios de este y otros grupos de investigación han encontrado que la administración de sesiones continuadas de tDCS producen efectos que se mantienen y consolidan a largo plazo, lo que fomenta aún más el interés por seguir estudiando esta técnica de intervención psicológica y sus potenciales beneficios.
El estudio consistió en la realización de una sesión de 20 minutos de estimulación con tDCS a 1.5 miliamperios sobre una población sana de hombres y mujeres. La región de la corteza seleccionada para el estudio fue la corteza orbitofrontal derecha, área muy relacionada con la toma de decisiones. Se midió la toma de decisiones arriesgada antes y después de esta estimulación, mediante la tarea Iowa Gambling task. En esta tarea se presentan varios mazos de cartas de naipes que puedes destapar para ir consiguiendo el máximo número posible de puntos.
Los resultados mostraron datos positivos, ya que la sesión de estimulación hizo que las mujeres mejorasen su toma de decisiones arriesgadas, mostrando una puntuación mayor después de la estimulación. Sin embargo, este efecto fue dependiente del sexo, ya que no se produjo en hombres, donde no se encontró ningún efecto de la tDCS. Gracias a una colaboración de este grupo de investigación con la Universidad de Nueva York se realizó conjuntamente una simulación de la distribución de la corriente, que resultó ser insuficiente para los hombres, que, por sus características anatómicas (como es una mayor densidad ósea), necesitan una intensidad de corriente mayor que las mujeres. Este resultado es esclarecedor para seguir conociendo los efectos de la tDCS y crear protocolos de estimulación cada vez más específicos y eficaces.
Últimas publicaciones
La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.
Sigue leyendoLa Unión Europea armoniza la agricultura sostenible en productos como el pan, la pasta o la cerveza con el primer sello europeo de cereales bajos en emisiones. El objetivo de este proyecto es crear un marco de referencia –el cereal certificado en bajas emisiones (CCBE)– para que estas prácticas se reconozcan en todas las fases de la cadena de valor, incluida la agricultura.
Sigue leyendoTres científicos de la Universidad de Málaga participan en esta investigación internacional, que acaba de publicarse en la revista Nature. Este trabajo ha utilizado ADN antiguo, incluyendo por primera vez, restos humanos de la bahía de Málaga, para caracterizar la ascendencia de las comunidades púnicas y buscar vínculos genéticos entre estos y los fenicios levantinos, con los que comparten cultura y lengua.
Sigue leyendo