VOLVER

Share

Concretan los efectos psicosociales del confinamiento en la población andaluza

Un grupo de investigadores de la Universidad de Cádiz, liderados por el profesor Antonio Zayas, ha detallado qué impactos para la salud a medio plazo han podido ocasionarse tras las medidas restrictivas puestas en marcha para el control de la pandemia de la Covid-19 en el año 2020.

Fuente: Universidad de Cádiz


Cádiz |
13 de enero de 2022

Un grupo de investigadores de la Universidad de Cádiz, liderados por el profesor Antonio Zayas, ha publicado en la prestigiosa revista International Journal of Social Psychology un estudio donde se analiza los efectos psicosociales del confinamiento en la población andaluza. De este modo, los científicos de la UCA han querido detallar qué impactos para la salud a medio plazo han podido ocasionarse tras las medidas restrictivas puestas en marcha para el control de la pandemia de la Covid-19 en el año 2020.

Se han analizado los niveles de ansiedad y depresión para determinar las estrategias de afrontamiento claves.

En este sentido y tal como señalan los investigadores de la Universidad de Cádiz, “la privación del derecho fundamental a la movilidad tiene como consecuencia el aumento de los trastornos afectivos y el riesgo que éstos implican para la población”. De esta forma, el estudio realizado ha tenido por objetivo analizar “los niveles de ansiedad y depresión durante el primer confinamiento nacional y determinar las estrategias de afrontamiento claves para el desarrollo de programas de
intervención y promoción de la salud”.

La muestra, compuesta por 485 participantes (con una edad media en torno a los 40 años) procedentes de Andalucía, recibió los cuestionarios a través de correo electrónico entre los meses de marzo y junio de 2020. Los resultados obtenidos reflejan que “la aceptación, el afrontamiento activo y el humor han sido las estrategias de  afrontamiento más eficaces para explicar y predecir la disminución de la ansiedad y la depresión en el contexto del confinamiento domiciliario”.

Por este motivo, los investigadores de la Universidad de Cádiz autores de este estudio  recomiendan que “estas estrategias de afrontamiento sean estudiadas para el desarrollo de programas que permitan prevenir las consecuencias psicológicas derivadas del confinamiento”.

Investigadores: Antonio Zayas (coordinador). Serafín J. Cruces Montes, Alberto Paramio, Antonio Romero-Moreno, José Antonio López Sánchez, Diego Gómez Carmona, Rocío Guil Bozal y Ana Merchán Clavellino


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido