VOLVER

Share

Concretan los efectos psicosociales del confinamiento en la población andaluza

Un grupo de investigadores de la Universidad de Cádiz, liderados por el profesor Antonio Zayas, ha detallado qué impactos para la salud a medio plazo han podido ocasionarse tras las medidas restrictivas puestas en marcha para el control de la pandemia de la Covid-19 en el año 2020.

Fuente: Universidad de Cádiz


Cádiz |
13 de enero de 2022

Un grupo de investigadores de la Universidad de Cádiz, liderados por el profesor Antonio Zayas, ha publicado en la prestigiosa revista International Journal of Social Psychology un estudio donde se analiza los efectos psicosociales del confinamiento en la población andaluza. De este modo, los científicos de la UCA han querido detallar qué impactos para la salud a medio plazo han podido ocasionarse tras las medidas restrictivas puestas en marcha para el control de la pandemia de la Covid-19 en el año 2020.

Se han analizado los niveles de ansiedad y depresión para determinar las estrategias de afrontamiento claves.

En este sentido y tal como señalan los investigadores de la Universidad de Cádiz, “la privación del derecho fundamental a la movilidad tiene como consecuencia el aumento de los trastornos afectivos y el riesgo que éstos implican para la población”. De esta forma, el estudio realizado ha tenido por objetivo analizar “los niveles de ansiedad y depresión durante el primer confinamiento nacional y determinar las estrategias de afrontamiento claves para el desarrollo de programas de
intervención y promoción de la salud”.

La muestra, compuesta por 485 participantes (con una edad media en torno a los 40 años) procedentes de Andalucía, recibió los cuestionarios a través de correo electrónico entre los meses de marzo y junio de 2020. Los resultados obtenidos reflejan que “la aceptación, el afrontamiento activo y el humor han sido las estrategias de  afrontamiento más eficaces para explicar y predecir la disminución de la ansiedad y la depresión en el contexto del confinamiento domiciliario”.

Por este motivo, los investigadores de la Universidad de Cádiz autores de este estudio  recomiendan que “estas estrategias de afrontamiento sean estudiadas para el desarrollo de programas que permitan prevenir las consecuencias psicológicas derivadas del confinamiento”.

Investigadores: Antonio Zayas (coordinador). Serafín J. Cruces Montes, Alberto Paramio, Antonio Romero-Moreno, José Antonio López Sánchez, Diego Gómez Carmona, Rocío Guil Bozal y Ana Merchán Clavellino


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre presenta el proyecto Turismo Científico en la Conferencia Anual de EUSEA celebrada en Gran Canaria
Las Palmas de Gran Canaria | 16 de mayo de 2025

La Fundación Descubre ha presentado Turismo Científico en la Conferencia Anual de la European Science Engagement Association (EUSEA) celebrada los días 14 y 15 de mayo en Gran Canaria. Asimismo, Descubre ha participado en una mesa de diálogo sobre la evaluación de La Noche Europea de los Investigadores junto a los responsables de los eventos en Suecia, Escocia (Reino Unido), Irlanda, Malta y Canarias (España)

Sigue leyendo
Desarrollan un procedimiento que detecta de forma temprana el declive muscular y funcional en personas mayores
Granada | 15 de mayo de 2025

Un equipo de investigadores de la Universidad de Granada ha diseñado un método innovador para evaluar el rendimiento neuromuscular en personas mayores de 60 años y para detectar de forma temprana el deterioro muscular y funcional en esta población. El estudio ofrece una forma sencilla y objetiva de medir cómo varía la potencia muscular al envejecer a partir de un gesto cotidiano: sentarse y levantarse de una silla.

Sigue leyendo
La Inteligencia Artificial ayuda a explicar cómo las redes moldean la identidad y polarizan la sociedad
Córdoba | 15 de mayo de 2025

La Universidad de Córdoba participa en el proyecto DigiPatch que estudia la unión entre la psicología y el aprendizaje automático para analizar cómo las redes sociales dividen a la población a lo largo del tiempo. El estudio se ha realizado en 5 países europeos y ha medido, a través de una encuesta estandarizada, distintas variables de los participantes, como sus necesidades, su apoyo social, narrativa, alienación social o identidad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido