CONECTADOS PARA MEJORAR LA ATENCIÓN SANITARIA
Fuente: AndaluciaInvestiga.com – J. García Orta
Todo localizado e interconectado. Éste es uno de los ideales a los que aspira hoy día el sector sanitario, en una búsqueda de la calidad asistencial en sus centros hospitalarios. Los nuevos avances tecnológicos, especialmente aquellos que se refieren a la comunicación inalámbrica, hacen de este empeño una realidad. Así lo ha demostrado el proyecto ATICA y su reciente experiencia en el Hospital Costa del Sol (Málaga), donde ha conseguido conectar entre sí a profesionales y servicios sanitarios.
La tendencia actual en el sector de la salud es acercar la tecnología a los entornos reales, no quedarse solamente en la investigación, sino tener también en cuenta los requisitos de los usuarios, haciendo a éstos actores principales dentro de los proyectos, afirma Rosario Trapero, responsable del proyecto en AT4 wireless.
Junto a esta empresa malagueña han colaborado Telefónica I+D y la Corporación Tecnológica de Andalucía (CTA), cofinanciadora de la investigación, así como los grupos de investigación Calidad e investigación de resultados en servicios sanitarios, del propio hospital, y Circuitos y sistemas para procesamiento de la información, de la Universidad de Granada.
ATICA responde a las siglas Arquitectura de tecnología de comunicaciones inalámbricas para la mejora de la calidad asistencial en la sanidad, titulo bajo el que se ha diseñado, desarrollado y evaluado una arquitectura de gestión de comunicaciones. En definitiva, se trata de un sistema que permite al personal, mediante ordenadores y terminales móviles, desarrollar tareas como obtener información sobre los pacientes o realizar un acceso ubicuo a los servicios del Hospital.
La idea de partida de este proyecto surgió tras varias reuniones entre la Empresa Pública Hospital Costa del Sol y AT4 wireless. En ellas se expuso la necesidad de mejorar algunos aspectos de seguridad y calidad asistencial de los pacientes, partiendo de la base de la experiencia de los profesionales sanitarios y de los gestores hospitalarios. A partir de ahí, afirma Rosario Trapero, se concluyó que la aplicación de tecnologías como RFID o la sensorización inalámbrica de parámetros ambientales podrían contribuir a mejorar procesos asistenciales y hacerlos mas seguros.
Tras casi dos años de trabajo de un numeroso equipo multidisciplinar, la puesta en funcionamiento en un entorno real ha concluido de manera exitosa. El esfuerzo y el reto más importante que se ha desarrollado en esta última fase, ha sido la aplicación y adaptación de tecnologías innovadoras a los requisitos y necesidades propias de un hospital, tanto a nivel de infraestructura como de usuarios, señalan los responsables del trabajo.
Interconexión
El entorno de trabajo que proporciona ATICA supone para sus desarrolladores una importante mejora en numerosos aspectos del día a día del personal hospitalario. Un ejemplo de ello es que, mediante el uso de PDAs y de conectividad WiFi, los doctores pueden acceder a pie de cama a toda la información relativa al paciente, su tratamiento, etc. Esto se complementa con la posibilidad de localizar, desde cualquier lugar, el personal y los equipamientos disponibles gracias a soluciones inalámbricas como el RFID.
Otra de las funciones que aporta este entorno de trabajo es la monitorización de las condiciones ambientales que afectan a la calidad asistencial (temperatura de la habitación, nivel de humedad, luminosidad, ruido, etc.) Además, mediante un servicio interactivo se puede informar a pacientes y profesionales sobre citas, turnos y otros datos de interés, todo ello mediante mensajería móvil o comunicación por voz usando tecnología IVR (Respuesta Interactiva de Voz).
El proyecto ATICA aporta numerosas ventajas al sector. La primera de ellas, es el uso y la integración de diversas tecnologías inalámbricas (WiFi, RFID) en una única plataforma de gestión. Por otro lado, los servicios de localización, identificación y de trabajo colaborativo, son de gran interés entre las organizaciones sanitarias, entre otras cosas, porque repercute en el incremento de la eficiencia y en la mejora de la calidad de los pacientes. Por último, el nuevo sistema es capaz de integrar los otros entornos implantados en el Hospital Costa del Sol mediante estándares del sector como HL7.
Tras finalizar la aplicación en un entorno real, las líneas de innovación arrancadas en este proyecto están teniendo continuidad en el marco del Living Lab Salud Andalucía, iniciativa de las Consejerías de Salud y de Innovación, Ciencia y Empresa. En este sentido, AT4 wireless junto a otros miembros del Living Lab y con la metodología de innovación que se establece en el mismo, está trabajando en un ambiciosos proyecto cuyo objetivo es desarrollar tecnología, basada en comunicaciones inalámbricas y estándares de interoperabilidad, que contribuya a innovar y mejorar procesos asistenciales.
Imágenes cedidas por la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía
Más información:
Corporación Tecnológica de Andalucía
Tel.: 954 46 82 12
Email: info@corporaciontecnologica.com
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén consigue bioproductos que se pueden usar en la generación de combustibles o fertilizantes a partir de microorganismos depuradores de los vertidos del aceite de oliva. De esta forma se impulsa la economía circular del sector además de minimizar la contaminación ambiental.
Sigue leyendoEl sarcoma de Ewing es un tipo de tumor que se forma a partir de cierta clase de célula en el hueso o el tejido blando. Ahora un grupo de investigación español ha determinado la célula que origina este tumor pediátrico muy agresivo que se produce durante el desarrollo fetal. Este hallazgo permitirá desarrollar abordajes más dirigidos y precisos.
Sigue leyendoLa Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.


