Confirmada la presencia de 46 parejas reproductoras de milano real en Andalucía
Fuente: Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio
Los últimos censos realizados por la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio han confirmado la presencia en Andalucía de 46 parejas reproductoras de Milano real (Milvus milvus), especie catalogada en peligro de extinción e incluida en el Plan de Recuperación y Conservación de Aves Necrófagas. De la cifra total de ejemplares, 42 se censaron en el Espacio Natural de Doñana (4 en áreas del parque natural, 16 en la Reserva Biológica y 22 en el resto de fincas del parque nacional) y 4 en el parque natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche.
Estos datos confirman que desde 2005, año en el que se contabilizaron 35 parejas, la población reproductora se haya sujeta a un incremento moderado, restringiéndose el 91% de las parejas reproductoras al Espacio Natural de Doñana. Dentro de este enclave, realizaron la puesta 27 parejas, aunque solo 13 de ellas consiguieron sacar pollos que llegaron a volar, en concreto 17. En el caso del parque natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche se ha controlado la reproducción de una de las cuatro parejas, que ha sacado dos pollos. Cabe destacar que en la elaboración de estos censos, el equipo de seguimiento de la Consejería ha contado con la colaboración de la Estación Biológica de Doñana.
Milano real
El milano real es una especie indicadora de los ecosistemas y ejemplo típico de depredador generalista con una dieta muy variada que incluye desde roedores (ratones y topillos), aves de pequeño tamaño hasta córvidos, anfibios, reptiles y peces; aunque no desprecia la carroña de cadáveres de pequeño tamaño. En resumen, es un ave que en cierta medida ayuda en la limpieza de carroña en el campo y forma parte de la cohorte de animales que se conocen como los sanitarios de las zonas abiertas de Andalucía. Al ser muy vulnerable a los tóxicos y sustancias bioacumulables se convierte también en un verdadero indicador de los ecosistemas andaluces dentro de su área de distribución.
Esta especie amenazada representa, al igual que otras, un recurso importante para el turismo especializado en la observación de aves. De esta manera, la recuperación de esta ave supone incrementar una actividad económica en el medio rural con una gran potencialidad y que favorece el desarrollo socioeconómico del territorio.
El pasado año, se confirmó la presencia en Andalucía de 1.591 ejemplares de milano real, repartidos en 19 dormideros distribuidos por todas las provincias occidentales, que representan el 5% de los 30.000 individuos invernantes de la especie en España.
A las principales amenazas de esta especie hay que unir la elevada vulnerabilidad de muchos de los dormideros, especialmente los formados en bosques islas, cuya protección es una prioridad, ya que la mayoría se ubican en zonas no incluidas en la Red de Espacios Naturales Protegidos.
Más información:
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.
Sigue leyendoUn estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.
Sigue leyendoOriginarias de Sudáfrica, las plantas del género Carpobrotus -prenennes, suculentas y con flores amarillas o púrpuras- han terminado invadiendo ecosistemas costeros desde California hasta el Mediterráneo. El trabajo ha permitido comprobar que la uña de gato, una planta invasora costera, tiene una floración más prolongada en que las especies nativas. El equipo ha examinado más de 1700 imágenes procedentes de Instagram, Google Maps e iNaturalist.
Sigue leyendo