Confirmada la presencia de 46 parejas reproductoras de milano real en Andalucía
Fuente: Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio
Los últimos censos realizados por la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio han confirmado la presencia en Andalucía de 46 parejas reproductoras de Milano real (Milvus milvus), especie catalogada en peligro de extinción e incluida en el Plan de Recuperación y Conservación de Aves Necrófagas. De la cifra total de ejemplares, 42 se censaron en el Espacio Natural de Doñana (4 en áreas del parque natural, 16 en la Reserva Biológica y 22 en el resto de fincas del parque nacional) y 4 en el parque natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche.
Estos datos confirman que desde 2005, año en el que se contabilizaron 35 parejas, la población reproductora se haya sujeta a un incremento moderado, restringiéndose el 91% de las parejas reproductoras al Espacio Natural de Doñana. Dentro de este enclave, realizaron la puesta 27 parejas, aunque solo 13 de ellas consiguieron sacar pollos que llegaron a volar, en concreto 17. En el caso del parque natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche se ha controlado la reproducción de una de las cuatro parejas, que ha sacado dos pollos. Cabe destacar que en la elaboración de estos censos, el equipo de seguimiento de la Consejería ha contado con la colaboración de la Estación Biológica de Doñana.
Milano real
El milano real es una especie indicadora de los ecosistemas y ejemplo típico de depredador generalista con una dieta muy variada que incluye desde roedores (ratones y topillos), aves de pequeño tamaño hasta córvidos, anfibios, reptiles y peces; aunque no desprecia la carroña de cadáveres de pequeño tamaño. En resumen, es un ave que en cierta medida ayuda en la limpieza de carroña en el campo y forma parte de la cohorte de animales que se conocen como los sanitarios de las zonas abiertas de Andalucía. Al ser muy vulnerable a los tóxicos y sustancias bioacumulables se convierte también en un verdadero indicador de los ecosistemas andaluces dentro de su área de distribución.
Esta especie amenazada representa, al igual que otras, un recurso importante para el turismo especializado en la observación de aves. De esta manera, la recuperación de esta ave supone incrementar una actividad económica en el medio rural con una gran potencialidad y que favorece el desarrollo socioeconómico del territorio.
El pasado año, se confirmó la presencia en Andalucía de 1.591 ejemplares de milano real, repartidos en 19 dormideros distribuidos por todas las provincias occidentales, que representan el 5% de los 30.000 individuos invernantes de la especie en España.
A las principales amenazas de esta especie hay que unir la elevada vulnerabilidad de muchos de los dormideros, especialmente los formados en bosques islas, cuya protección es una prioridad, ya que la mayoría se ubican en zonas no incluidas en la Red de Espacios Naturales Protegidos.
Más información:
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo