CONFIRMAN QUE SÓLO LAS ABEJAS ACCEDEN A LOS DRAGONCILLOS
Fuente: CSIC
La forma de tubo característica de la flor del dragoncillo, una planta del género Antirrhinum presente en la cuenca mediterránea, la convierte en la más hermética del mundo. Su forma es tan cerrada (la corola parece una caja) que su polen y néctar son inaccesibles para la mayoría de los insectos.
Ahora, un estudio realizado por investigadores del Real Jardín Botánico de Madrid (CSIC) y de las universidades de Almería, Sevilla y Complutense de Madrid, demuestra por primera vez que, como se pensaba, sólo las abejas y abejorros pueden entrar en la flor.
Además el estudio ha dado algunas sorpresas. Aunque abejas dotadas de un peso y fuerza considerables para abrir la corola de los dragoncillos son los mejores polinizadores, también otras tan pequeñas como una hormiga consiguen polinizar. Los científicos tomaron múltiples fotografías y grabaron en vídeo a las abejas cuando visitaban las plantas.
Los investigadores han ido más allá y han comprobado que cuatro especies de abejas de las 1.000 presentes en España son capaces de fecundar de manera significativa las tres especies de dragoncillos que han estudiado.
Su dependencia de las abejas es tal que sin ellas la mayor parte de las especies de Antirrhinum se extinguirían, señala el investigador del Real Jardín Botánico de Madrid (CSIC) Pablo Vargas, uno de los autores del estudio que publica la revista Journal of Natural History.
El equipo ha estudiado la floración y polinización de Antirrhinum charidemi, Antirrhinum graniticum y Antirrhinum braunblanquetii, tres de las 23 especies de dragoncillos presentes en España, de las que 17 son endémicas de la península Ibérica y ocho se encuentran en peligro de extinción.
Según Vargas, la investigación demuestra la estrecha relación entre las flores cerradas de los dragoncillos y la especificidad de sus polinizadores. Ahora queda por estudiar si el elevado número de dragoncillos amenazados se encuentra en esta situación de peligro por la ausencia de abejas polinizadoras en su área de distribución, concluye el científico.
————————————-
Referencia bibliográfica:
Pablo Vargas, Concepción Ornosa, Francisco Javier Ortiz-Sánchez y Juan Arroyo. Is the occluded corolla of Antirrhinum bee-specialized? Journal of Natural History 44 (Nos. 2324): 14271443, junio de 2010.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo