VOLVER

Share

Congelar los boquerones antes de consumirlos, una manera muy sencilla de evitar la anisakidosis

Fuente: Universidad de Sevilla


13 de noviembre de 2013

Un grupo de diez personas de diferentes edades y formación pero con un interés común por la ciencia, participaron ayer en el taller «Comer pescado es seguro y saludable. El Anisakis es fácil de evitar» que han impartido expertos del Departamento de Microbiología y Parasitología de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Sevilla en colaboración con el Servicio General de Investigación de Biología, con motivo de la celebración de la Semana de la Ciencia.

En este encuentro los investigadores Concepción Ariza, José Manuel Úbeda y Mª Dolores Domínguez han mostrado al consumidor que con medidas muy sencillas se puede evitar la enfermedad por Anisakis. Entre ellas han citado algunos ejemplos como pueden ser comprar el pescado limpio y sin vísceras y si no lo está quitarle las vísceras lo antes posible, cocinar el pescado a más de 60ºC para inactivar el parásito (ya sea hervido, cocido, al horno o a la plancha) o bien congelar siempre el pescado antes de consumirlo durante un  período mínimo de  24 horas.

La profesora Concepción Ariza ha explicado que el Anisakis es un parásito que puede encontrarse en el pescado y provocar alteraciones digestivas y reacciones alérgicas, a veces graves, pero que sólo produce anisakidosis si se come pescado o cefalópodos parasitados crudos o sometidos a preparaciones que no eliminen este parásito. “No hay que alarmarse ni muchísimo menos dejar de consumir pescado, todo lo contrario, sino más bien tener conocimiento de que estos parásitos existen y tomar estas pequeñas precauciones en casa para evitar esta enfermedad”. En el caso de bares y restaurantes, esta investigadora ha hecho hincapié además en que no hay por qué preocuparse ya que existe una normativa que obliga a este tipo de establecimientos a que los productos de la pesca para consumir en crudo o tras una preparación que sea insuficiente para matar los parásitos, hayan sido previamente congelados a una temperatura de -20ºC durante al menos 24 horas o de -35ºC unas 15 horas.

“Sí hay que tener especial atención con platos tan típicos como los boquerones en vinagre, pescados marinados, salazones o ahumados en frío que hacemos en casa porque son productos que se consumen en crudo y que deben congelarse previamente para evitar la anisakidosis”.

En este enlace puedes ver la información de todas las actividades programadas durante la Semana de la Ciencia 2013 y reservar tu plaza si quieres participar. Semana de la Ciencia Sevilla 2013

Programa Semana de la Ciencia US en pdf.

 


Share

Últimas publicaciones

Obtienen biomasa producida por microalgas cultivadas en aguas de almazara
Jaén | 23 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén consigue bioproductos que se pueden usar en la generación de combustibles o fertilizantes a partir de microorganismos depuradores de los vertidos del aceite de oliva. De esta forma se impulsa la economía circular del sector además de minimizar la contaminación ambiental.

Sigue leyendo
Investigadores españoles identifican la célula que provoca el tumor pediátrico del Sarcoma de Ewing
España | 21 de noviembre de 2025

El sarcoma de Ewing es un tipo de tumor que se forma a partir de cierta clase de célula en el hueso o el tejido blando. Ahora un grupo de investigación español ha determinado la célula que origina este tumor pediátrico muy agresivo que se produce durante el desarrollo fetal. Este hallazgo permitirá desarrollar abordajes más dirigidos y precisos.

Sigue leyendo
La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido