VOLVER

Share

Construyen nuevos modelos de piel artificial con células madre de distintos tejidos para uso inmediato en grandes quemados

Investigadores de la Universidad de Granada han creado nuevos modelos de piel artificial con células madre de tejido adiposo, pulpa dental, medula ósea y cordón umbilical, que podrán almacenarse en bancos de tejidos para su uso inmediato en grandes quemados. La ventaja es su posible utilización con carácter inmediato, sin la necesaria espera de varias semanas para la fabricación de la piel artificial con las células del paciente quemado.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
25 de julio de 2019

El grupo de Ingeniería Tisular del departamento de Histología de la Universidad de Granada, que dirige el profesor Antonio Campos, desarrolló en el año 2012 un nuevo modelo de piel artificial con propiedades muy similares a la piel nativa a partir de células madre procedentes de biopsias cutáneas y de un biomaterial formado por fibrina y agarosa, también diseñado por el grupo.

El grupo de Ingeniería Tisular del departamento de Histología de la Universidad de Granada que ha llevado a cabo esta investigación.

Tras numerosas investigaciones preclínicas y controles de calidad, dicha piel se aplicó por primera vez con éxito en 2016 a grandes quemados, tras su elaboración como medicamento de terapia avanzada por la IATA (Iniciativa Andaluza de Terapias avanzadas).

La generación de dicha piel exige para su fabricación obtener biopsias cutáneas de las zonas no quemadas de los pacientes para poder elaborar con posterioridad la piel artificial a implantar en los pacientes, en un proceso que requiere varias semanas.

Ahora, el grupo de Ingeniería Tisular de la UGR ha logrado la biofabricación de cuatro nuevos modelos de piel artificial utilizando células madre de tejido adiposo, pulpa dental, médula ósea y cordón umbilical.

Nuevas fuentes celulares

Los científicos han logrado diferenciar estas células madre en tejido epitelial sobre el biomaterial previamente diseñado, generando de este modo piel artificial a partir de estas nuevas fuentes celulares. Los resultados de este trabajo han sido publicados en la revista European Cells & Materials Journal.

La ventaja de estos nuevos modelos consiste en su posible utilización con carácter inmediato, sin la necesaria espera de varias semanas para la fabricación de la piel artificial con las células del paciente quemado.

En la investigación realizada en la UGR se lleva a cabo un estudio comparado histológico, genético y de histocompatibilidad en la piel fabricada con cada tipo de célula madre, estableciendo las características de los distintos modelos generados y su posible uso terapéutico, sobre todo en aquellos pacientes cuya gravedad no les permitiría esperar el tiempo necesario para la fabricación de piel artificial con sus propias células.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido