VOLVER

Share

Construyen nuevos modelos de piel artificial con células madre de distintos tejidos para uso inmediato en grandes quemados

Investigadores de la Universidad de Granada han creado nuevos modelos de piel artificial con células madre de tejido adiposo, pulpa dental, medula ósea y cordón umbilical, que podrán almacenarse en bancos de tejidos para su uso inmediato en grandes quemados. La ventaja es su posible utilización con carácter inmediato, sin la necesaria espera de varias semanas para la fabricación de la piel artificial con las células del paciente quemado.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
25 de julio de 2019

El grupo de Ingeniería Tisular del departamento de Histología de la Universidad de Granada, que dirige el profesor Antonio Campos, desarrolló en el año 2012 un nuevo modelo de piel artificial con propiedades muy similares a la piel nativa a partir de células madre procedentes de biopsias cutáneas y de un biomaterial formado por fibrina y agarosa, también diseñado por el grupo.

El grupo de Ingeniería Tisular del departamento de Histología de la Universidad de Granada que ha llevado a cabo esta investigación.

Tras numerosas investigaciones preclínicas y controles de calidad, dicha piel se aplicó por primera vez con éxito en 2016 a grandes quemados, tras su elaboración como medicamento de terapia avanzada por la IATA (Iniciativa Andaluza de Terapias avanzadas).

La generación de dicha piel exige para su fabricación obtener biopsias cutáneas de las zonas no quemadas de los pacientes para poder elaborar con posterioridad la piel artificial a implantar en los pacientes, en un proceso que requiere varias semanas.

Ahora, el grupo de Ingeniería Tisular de la UGR ha logrado la biofabricación de cuatro nuevos modelos de piel artificial utilizando células madre de tejido adiposo, pulpa dental, médula ósea y cordón umbilical.

Nuevas fuentes celulares

Los científicos han logrado diferenciar estas células madre en tejido epitelial sobre el biomaterial previamente diseñado, generando de este modo piel artificial a partir de estas nuevas fuentes celulares. Los resultados de este trabajo han sido publicados en la revista European Cells & Materials Journal.

La ventaja de estos nuevos modelos consiste en su posible utilización con carácter inmediato, sin la necesaria espera de varias semanas para la fabricación de la piel artificial con las células del paciente quemado.

En la investigación realizada en la UGR se lleva a cabo un estudio comparado histológico, genético y de histocompatibilidad en la piel fabricada con cada tipo de célula madre, estableciendo las características de los distintos modelos generados y su posible uso terapéutico, sobre todo en aquellos pacientes cuya gravedad no les permitiría esperar el tiempo necesario para la fabricación de piel artificial con sus propias células.


Share

Últimas publicaciones

Un estudio ayudará a desarrollar terapias para frenar la progresión de una enfermedad neuromuscular rara
Sevilla | 02 de abril de 2025

Llevado a cabo por un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, el estudio abre nuevas posibilidades para comprender mejor la miopatía nemalínica y desarrollar terapias que contrarresten los efectos del exceso de hierro y el estrés oxidativo.

Sigue leyendo
Validan un nuevo modelo para predecir el crecimiento de la listeria en quesos frescos artesanales
Córdoba | 01 de abril de 2025

Un estudio de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una herramienta para predecir, bajo diferentes condiciones de temperatura, el desarrollo de una de las principales bacterias de transmisión alimentaria, lo que permite estimar con mayor precisión la vida útil de estos alimentos.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema que elimina microplásticos de las aguas residuales de lavanderías y permite su reutilización
Sevilla | 29 de marzo de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha desarrollado una tecnología que higieniza el agua filtrando restos contaminantes y descomponiéndolos mediante el uso de energía solar. Tras ensayos en el laboratorio y en una lavandería de hospital, este estudio evalúa la rentabilidad y sostenibilidad de esta técnica para la gestión de residuos, al regenerar un bien finito como el agua empleando un recurso natural, en este caso la luz del Sol.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido