VOLVER

Share

Construyen nuevos modelos de piel artificial con células madre de distintos tejidos para uso inmediato en grandes quemados

Investigadores de la Universidad de Granada han creado nuevos modelos de piel artificial con células madre de tejido adiposo, pulpa dental, medula ósea y cordón umbilical, que podrán almacenarse en bancos de tejidos para su uso inmediato en grandes quemados. La ventaja es su posible utilización con carácter inmediato, sin la necesaria espera de varias semanas para la fabricación de la piel artificial con las células del paciente quemado.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
25 de julio de 2019

El grupo de Ingeniería Tisular del departamento de Histología de la Universidad de Granada, que dirige el profesor Antonio Campos, desarrolló en el año 2012 un nuevo modelo de piel artificial con propiedades muy similares a la piel nativa a partir de células madre procedentes de biopsias cutáneas y de un biomaterial formado por fibrina y agarosa, también diseñado por el grupo.

El grupo de Ingeniería Tisular del departamento de Histología de la Universidad de Granada que ha llevado a cabo esta investigación.

Tras numerosas investigaciones preclínicas y controles de calidad, dicha piel se aplicó por primera vez con éxito en 2016 a grandes quemados, tras su elaboración como medicamento de terapia avanzada por la IATA (Iniciativa Andaluza de Terapias avanzadas).

La generación de dicha piel exige para su fabricación obtener biopsias cutáneas de las zonas no quemadas de los pacientes para poder elaborar con posterioridad la piel artificial a implantar en los pacientes, en un proceso que requiere varias semanas.

Ahora, el grupo de Ingeniería Tisular de la UGR ha logrado la biofabricación de cuatro nuevos modelos de piel artificial utilizando células madre de tejido adiposo, pulpa dental, médula ósea y cordón umbilical.

Nuevas fuentes celulares

Los científicos han logrado diferenciar estas células madre en tejido epitelial sobre el biomaterial previamente diseñado, generando de este modo piel artificial a partir de estas nuevas fuentes celulares. Los resultados de este trabajo han sido publicados en la revista European Cells & Materials Journal.

La ventaja de estos nuevos modelos consiste en su posible utilización con carácter inmediato, sin la necesaria espera de varias semanas para la fabricación de la piel artificial con las células del paciente quemado.

En la investigación realizada en la UGR se lleva a cabo un estudio comparado histológico, genético y de histocompatibilidad en la piel fabricada con cada tipo de célula madre, estableciendo las características de los distintos modelos generados y su posible uso terapéutico, sobre todo en aquellos pacientes cuya gravedad no les permitiría esperar el tiempo necesario para la fabricación de piel artificial con sus propias células.


Share

Últimas publicaciones

Un estudio revela que solo el 16% de las áreas de gran biodiversidad goza de protección frente al tráfico marítimo
Sevilla | 26 de noviembre de 2025

Una investigación con participación de la EBD-CSIC revela una cobertura insuficiente de las Áreas Marinas Protegidas. El trabajo sienta las bases para definir políticas que gestionen de forma sostenible los desafíos ecológicos que implica el transporte marítimo.

Sigue leyendo
Los cambios ambientales del pasado impulsaron la aparición de nuevas especies
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Un estudio internacional en el que participa un investigador de la Universidad de Sevilla, ha analizado el caso del sudeste asiático, una de las regiones con mayor diversidad biológica del planeta, y ha identificado una nueva especie de ardilla, posiblemente la ardilla arborícola más grande del mundo.

Sigue leyendo
Revelan por primera vez un mecanismo esencial para el inicio de la vida en los vertebrados
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Gracias a una herramienta CRISPR que elimina el ARN, investigadores del CABD han observado por primera vez el momento en que el embrión toma el control de su desarrollo. Una modificación química permite al embrión encender su propio genoma y borrar las instrucciones heredadas de la madre para iniciar su formación.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido