VOLVER

Share

Continúan con la identificación y el estudio de la diversidad vegetal de la Sierra de las Nieves

El Espacio Natural Sierra de las Nieves –con cerca de 30.000 hectáreas localizadas en la Serranía de Ronda- encara su recta final para convertirse en Parque Nacional, tras terminar la consulta pública del anteproyecto. Investigadores del Área de Botánica de la Universidad de Málaga llevan cerca de un año estudiando la diversidad vegetal del parque para realizar un análisis completo de su flora y vegetación, fruto de un convenio entre la Universidad de Málaga y la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía.

Fuente: Universidad de Málaga


Málaga |
08 de septiembre de 2020

El Espacio Natural Sierra de las Nieves –con cerca de 30.000 hectáreas localizadas en la Serranía de Ronda- encara su recta final para convertirse en Parque Nacional, tras terminar la consulta pública del anteproyecto. Investigadores del Área de Botánica de la Universidad de Málaga llevan cerca de un año estudiando la diversidad vegetal del parque para realizar un análisis completo de su flora y vegetación, fruto de un convenio entre la Universidad de Málaga y la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía.

Profesores del estudio en la Sierra de las Nieves.

Un proyecto coordinado por el catedrático emérito de la Facultad de Ciencias Baltasar Cabezudo, que se encuentra en su última etapa, la fase de análisis, identificación e informatización de las muestras finales recolectadas, y que culminará el próximo enero con la cuarta y última entrega de los resultados.

Así, el equipo científico, del que también forman parte dos investigadores de la Universidad de Murcia, acaba de presentar  un catálogo de los helechos y licófitos del parque. Un trabajo que ha sido publicado en la revista  ‘Acta Botánica Malacitana’, donde se identifican 38 especies de este grupo vegetal pertenecientes a 10 familias, a partir del análisis de unas 400 muestras.

Igualmente, el estudio de la flora briofítica de la Sierra de las Nieves, uno de los grupos vegetales más desconocidos del territorio, ha sido otro de los trabajos desarrollado por los investigadores del grupo ‘Biodiversidad, Conservación y Recursos Vegetales’ de la UMA, en el que se reseñó un total de 245 especies de musgos, antocerotas y hepáticas, cada especie con su distribución y ecología, tras analizar cerca de 2.500 muestras. “Un 80 por ciento de estas especies son novedades para el territorio estudiado y cerca de dos docenas, incluso para Málaga y Andalucía”, afirma el Cabezudo.

Según el investigador, en la actualidad se está terminando de estudiar las plantas con semillas -Angiospermas y Gimnospermas-, el grupo vegetal más numeroso de la Sierra. “Hemos recolectado y estamos analizando unas 13.200 muestras. Todas georreferenciadas  y con datos ecológicos. Calculamos unas 1.300 especies”, explica.

Otros trabajos

También se ha llevado a cabo un estudio de la fenología -periodo en los que la especie está en flor- de 189 especies; otro de la vegetación, donde se han localizado 156 comunidades vegetales y 18 series vegetales; se han identificado 9 hábitats prioritarios para la Unión Europea;  se han analizado 76 muestras de suelo representativas de todo el territorio, y se ha realizado un análisis de las partículas biológicas –granos de polen- presentes en la atmósfera de este espacio natural.

En la actualidad se está terminando de estudiar las plantas con semillas -Angiospermas y Gimnospermas-, el grupo vegetal más numeroso de la Sierra.

Por último, se han catalogado las especies de mayor interés del territorio y se han seleccionado más de 3.500 fotos de especies, comunidades y paisajes. Todo este material biológico recolectado y estudiado está depositado en el Herbario ‘MGC’ de la Universidad de Málaga a disposición de otros investigadores.

Declarado Parque Natural en 1989 y reconocido como Reserva de la Biosfera por parte de la Unesco, el futuro Parque Nacional Sierra de las Nieves será, a nivel de biodiversidad vegetal, uno de los más importantes de la Península Ibérica y el tercero de Andalucía, tal y como señala el profesor Baltasar Cabezudo, quien añade que esta riqueza vegetal viene determinada por su diversidad geológica y  bioclimatológica, gradiente orográfico y  la presencia en la zona de tres sectores biogeográficos distintos: Rondeño, Aljíbico y Bermejense.


Share

Últimas publicaciones

Crean un sistema que reduce la temperatura en naves de ganado vacuno y se consigue mayor productividad de leche
Córdoba | 30 de junio de 2025

El bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.

Sigue leyendo
Demuestran la viabilidad de vinos con menor graduación alcohólica preservando la calidad del producto
Córdoba | 30 de junio de 2025

El grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla. 

Sigue leyendo
Un proyecto de ciencia ciudadana diseña un sistema para combatir la desinformación
Andalucía | 29 de junio de 2025

Investigadores de la Universidad de Sevilla y la empresa Civiencia, en colaboración con medio millar de participantes de distintos colectivos sociales, han desarrollado una plataforma digital con el objetivo de actuar contra las noticias falsas. Esta iniciativa está apoyada por la Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía, que coordina la Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide y pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido