Convertirán en diccionario el ‘Archivo Azcárate de Vocabulario Artístico’
El ‘Archivo Azcárate de Vocabulario Artístico’ contiene 26 000 términos de las artes ligados a 45 000 citas que ilustran su significado. Las 156 obras de referencia de estas citas son de diferentes periodos históricos y tipología, principalmente documentos de archivos, manuales y tratados históricos, textos de carácter teórico-práctico y diccionarios generales y de arte. Todo ello, de manos del catedrático de Lengua Española de la Universidad de Málaga Francisco M. Carriscondo, se va a convertir en diccionario, un proyecto impulsado por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
Fuente: Universidad de Málaga
El catedrático de Lengua Española de la Universidad de Málaga Francisco M. Carriscondo Esquivel va a ser el responsable de convertir el ‘Archivo Azcárate de Vocabulario Artístico’ en diccionario, un proyecto impulsado por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
El ‘Archivo Azcárate de Vocabulario Artístico’ contiene 26 000 términos de las artes ligados a 45 000 citas que ilustran su significado. Las 156 obras de referencia de estas citas son de diferentes periodos históricos y tipología, principalmente documentos de archivos, manuales y tratados históricos, textos de carácter teórico-práctico y diccionarios generales y de arte.
“Con su conversión en línea y en papel, el futuro diccionario azcárate de términos artísticos se erigirá en una herramienta valiosísima, de utilidad para lingüistas, filólogos y traductores e historiadores del arte”, afirma Carriscondo Esquivel.
Asimismo, según explica el profesor de la Facultad de Filosofía y Letras, la obra se incorporará en el ‘Léxico multilingüe del patrimonio cultural’, un proyecto europeo con sede en Florencia que integra investigadores españoles, franceses e italianos. Varios de los miembros del grupo de investigación ‘Lessico dei Beni Culturali, de la Università di Firenze’, se han integrado al equipo de trabajo del proyecto liderado por Carriscondo desde la UMA.
La “experiencia lexicográfica” del profesor de la Universidad de Málaga ha sido uno de los motivos que ha llevado a la Academia de Bellas Artes de San Fernando a elegirlo como responsable de este trabajo, en el que también participan investigadores de la Universidad de Córdoba.
El proyecto ha recibido la resolución favorable dentro de la última convocatoria de proyectos I+D+i en el marco de los Programas Estatales de Generación del Conocimiento y Fortalecimiento Científico.
En esta resolución provisional del Ministerio de Ciencia e Innovación la Universidad de Málaga ha obtenido cerca de 4 millones de euros para el desarrollo de 35 proyectos de investigación.
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoUn equipo del IPBLN-CSIC marca un punto de inflexión con su estudio de la enfermedad de Erdheim-Chester, analizando y combinando por primera vez datos de metilación del ADN y expresión génica. Este trabajo permitirá reposicionar ciertos fármacos ya aprobados para otras patologías que serán de interés para el tratamiento de ECD.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Granada en colaboración con la Universidad de Chile, desarrollan un sistema de diagnóstico pionero que discrimina automáticamente entre cuatro sustancias inyectables comunes. Este avance resulta especialmente relevante ante la creciente popularidad de los tratamientos de belleza inyectables, cuyos efectos secundarios pueden ser difíciles de gestionar cuando se desconoce la sustancia exacta que ha sido administrada.
Sigue leyendo

