VOLVER

Share

Convertirán en diccionario el ‘Archivo Azcárate de Vocabulario Artístico’

El ‘Archivo Azcárate de Vocabulario Artístico’ contiene 26 000 términos de las artes ligados a 45 000 citas que ilustran su significado. Las 156 obras de referencia de estas citas son de diferentes periodos históricos y tipología, principalmente documentos de archivos, manuales y tratados históricos, textos de carácter teórico-práctico y diccionarios generales y de arte. Todo ello, de manos del catedrático de Lengua Española de la Universidad de Málaga Francisco M. Carriscondo,  se va a convertir en diccionario, un proyecto impulsado por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

Fuente: Universidad de Málaga


Málaga |
19 de junio de 2020

El catedrático de Lengua Española de la Universidad de Málaga Francisco M. Carriscondo Esquivel va a ser el responsable de convertir el ‘Archivo Azcárate de Vocabulario Artístico’ en diccionario, un proyecto impulsado por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

El profesor Francisco M. Carriscondo Esquivel impartiendo una conferencia.

El ‘Archivo Azcárate de Vocabulario Artístico’ contiene 26 000 términos de las artes ligados a 45 000 citas que ilustran su significado. Las 156 obras de referencia de estas citas son de diferentes periodos históricos y tipología, principalmente documentos de archivos, manuales y tratados históricos, textos de carácter teórico-práctico y diccionarios generales y de arte.

“Con su conversión en línea y en papel, el futuro diccionario azcárate de términos artísticos se erigirá en una herramienta valiosísima, de utilidad para lingüistas, filólogos y traductores e historiadores del arte”, afirma Carriscondo Esquivel.

Asimismo, según explica el profesor de la Facultad de Filosofía y Letras, la obra se incorporará en el ‘Léxico multilingüe del patrimonio cultural’, un proyecto europeo con sede en Florencia que integra investigadores españoles, franceses e italianos. Varios de los miembros del grupo de investigación ‘Lessico dei Beni Culturali, de la Università di Firenze’, se han integrado al equipo de trabajo del proyecto liderado por Carriscondo desde la UMA.

La “experiencia lexicográfica” del profesor de la Universidad de Málaga ha sido uno de los motivos que ha llevado a la Academia de Bellas Artes de San Fernando a elegirlo como responsable de este trabajo, en el que también participan investigadores de la Universidad de Córdoba.

El proyecto ha recibido la resolución favorable dentro de la última convocatoria de proyectos I+D+i en el marco de los Programas Estatales de Generación del Conocimiento y Fortalecimiento Científico.

En esta resolución provisional del Ministerio de Ciencia e Innovación la Universidad de Málaga ha obtenido cerca de 4 millones de euros para el desarrollo de 35 proyectos de investigación.


Share

Últimas publicaciones

¿Qué es la ciencia?
Andalucía | 10 de noviembre de 2025

La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?

Sigue leyendo
Identifican dos moléculas que controlan la regeneración celular del corazón
Jaén | 09 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.

Sigue leyendo
El mayor mapa del cerebro en desarrollo revela las fases en las que se originan los trastornos neurológicos
Internacional | 05 de noviembre de 2025

Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido