VOLVER

Share

Convocado el V Premio ‘Universidad de Jaén’ a la Divulgación Científica 2015

Fuente: Universidad de Jaén


03 de marzo de 2015
Cartel de la convocatoria del premio.

Cartel de la convocatoria del premio.

El Vicerrectorado de Planificación, Calidad, Responsabilidad Social y Comunicación y el Vicerrectorado de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación, ha convocado el V Premio ‘Universidad de Jaén’ a la Divulgación Científica, que tiene como objetivo reconocer, incentivar y recompensar la transmisión a la sociedad de las actividades científicas de mayor calidad realizadas por su personal investigador.

De esta manera, con este premio se valoran las acciones de divulgación orientadas a la difusión científica, quedando excluidas publicaciones de carácter exclusivamente científico o conferencias académicas, en cualquier campo del saber durante el año 2014.

Las candidaturas podrán ser presentadas tanto por grupos de investigación de la UJA, como Departamentos, centros o investigadores/as a título individual, que tendrán de plazo hasta el 29 de mayo para presentar sus trabajos. Para ello, se deberá presentar tanto una solicitud de participación como una memoria justificativa, cuyos documentos están disponibles en la página web de la UJA. Esta documentación deberá ser presentada en el Registro General de la UJA en el Campus de Las Lagunillas o en el Negociado de Información y Registro de la EPS de Linares.

Por lo que respecta a los premios, la convocatoria establece un primer premio de 1.800 euros, trofeo y diploma; un segundo premio de 500 euros, trofeo y diploma, y un accésit con trofeo y diploma. Los trabajos premiados se darán a conocer en julio y se entregarán en el mes de septiembre en el transcurso de la celebración de ‘La Noche de los Investigadores’. Toda la información y documentación relacionada con este premio puede consultarse en la página web de la Universidad de Jaén.

El V Premio “Universidad de Jaén” a la Divulgación Científica forma una de las 15 líneas del VI Plan de Divulgación Científica y de la Innovación de la Universidad de Jaén, desarrollado a través de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) de la UJA, y cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de Economía y Competitividad.

En la pasada edición, el primer premio fue para el profesor Alejandro Jiménez por ‘Excavación, estudio histórico y conservación de la tumba nº 33 de la necrópolis de Qubbet El Hawa en Asuán, el segundo premio recayó en Ramón González Ruiz por ‘Ecopuzzles y Evopuzzles, un material didáctico para la divulgación científica de las relaciones tróficas y evolutivas’, y la profesora Mª Ángeles Verdejo Espinosa recibió un accésit por ‘Talleres de ingeniería para niños y niñas ¿Quieres ser Ingeniero, quieres ser ingeniera?’.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido