CÓRDOBA CELEBRARÁ LA X SEMANA DE LA CIENCIA
EINSTEIN CENTRA LAS ACTIVIDADES DE LA X SEMANA DE LA CIENCIA EN LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Córdoba se ha sumado a la X Semana de la Ciencia en Andalucía con un total de 19 actividades, , que se desarrollarán entre el 8 y el 21 de noviembre. El Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA-CSIC) pondrá en marcha la exposición Los andaluces y el medio ambiente: X Aniversario Ecobarómetro con el objetivo de dar a conocer las principales conclusiones de los estudios sobre cuestiones ambientales puestos en marcha por la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía en 2010.
Los visitantes a esta exposición recibirán información de la actitud de los andaluces en asuntos relacionados con la biodiversidad o el medio ambiente, entre otros, como también una aproximación de los métodos de medición y evaluación de la conciencia ambiental de los ciudadanos.
La muestra contendrá maquetas, back-lights y paneles explicativos de los principales datos del estudio, además de elementos interactivos que ayuden a la comprensión de los Barómetros de opinión, que analizan año tras año cómo evolucionan la percepción, las actitudes y los comportamientos de los andaluces en distintas materias.
Teoría de la Relatividad
Por otro lado, Einstein y su Teoría de la Relatividad serán los protagonistas de las actividades que ha preparado la Universidad de Córdoba para este gran evento de divulgación.
Bajo el título Introducción a la Relatividad General desde un punto de vista Matemático, la UCO celebrará en el Salón de Grados Manuel Medina en el Campus de Rabanales (18 de noviembre) un ciclo de cuatro conferencias que pretenden introducir al asistente en la Teoría de la Relatividad. Cada una de estas charlas será impartida por reconocidos expertos en los campos de la Geometría Diferencial y la Física Teórica: Ángel Ferrández Izquierdo, Catedrático del Dpto. de Matemáticas de la Universidad de Murcia; José Luis Flores Dorado, Profesor Titular del Dpto. de Álgebra, Geometría y Topología de la Universidad de Málaga; José Antonio Pastor González, Profesor Titular del Dpto. de Matemáticas de la Universidad de Murcia y José M. Martín Senovilla, catedrático del Dpto. de Física Teórica e Historia de la Ciencia de la Universidad del País Vasco.
La primera de las ponencias consistirá en una introducción al lenguaje y a los conceptos Matemáticos necesarios para entender la formulación de la Relatividad Especial y la Relatividad General. En la segunda charla, se abordará la Relatividad Especial, y los motivos que llevaron a Einstein a plantearse la necesidad de una nueva Teoría de la Relatividad. El tercer conferenciante explicará los fundamentos de la Relatividad General. Finalmente, la última conferencia tratará sobre cómo en la actualidad, gracias al desarrollo de la técnica, se han podido comprobar experimentalmente fenómenos que habían sido previamente descritos por la Teoría de la Relatividad General. Y cómo estos fenómenos han conducido a los científicos a pensar que nuestro universo está compuesto en su mayoría por energía y materia totalmente desconocida para nosotros: la energía y materia oscura.
La sala de usos múltiples del Campus de Rabanales acogerá Sociedad, cultura y ciencia en la época de Einstein (1879-1955), la segunda de las actividades programadas por la UCO y que está formada por una exposición con 30 paneles cedidos por la Academia de Ciencias de la Región de Murcia.
Por su parte, el IES Antonio Mª Calero de Pozoblanco (Córdoba) realizará los días 10 y 17 de noviembre una actividad de divulgación científica que pretende acercar la astronomía básica a los alumnos de secundaria y al público en general con una visita al reloj solar de la localidad cordobesa. Asimismo, el departamento de Física y Química del centro visionará cien vídeos educativos realizados por el GGTT «Aplicaciones educativas multimedia a la física y química de educación secundaria» del CEP Sierra de Córdoba.
Últimas publicaciones
La colaboración internacional ha documentado por primera vez desde hace más de 300 años la presencia de nanofundidos de oro y plata en yacimientos en explotación. Los científicos combinan el análisis a micro y nanoescala de fluidos y sólidos atrapados en cristales de cuarzo asociados a mineralizaciones metálicas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Sevilla y la Universidad de Santiago de Compostela han analizado las respuestas a la consulta pública organizada por la Comisión Europea en 2018 sobre el cambio de hora. En sus conclusiones, destacan la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestionan los fundamentos de la crítica moderna a esta práctica.
Sigue leyendoConcluye el proyecto SAFE – Stop Atropellos de Fauna en España, que saca por primera vez a la luz cifras de la mortalidad de especies de vertebrados que se producen en las carreteras españolas. Anfibios, lagartijas y aves pequeñas son los grupos más vulnerables. El proyecto ha sido posible gracias a la iniciativa del Ministerio para la Transición Ecológica, con la Estación Biológica de Doñana – CSIC como responsable científica.
Sigue leyendo