Crean bandejas sostenibles de algas para contener verduras y hortalizas
Investigadores de la Universidad de Cádiz y la empresa ‘Futuralga’ han creado bandejas sostenibles realizadas por algas recolectadas en las costas gaditanas para el transporte y venta de hortalizas y verduras. Ya han presentado un prototipo de este recipiente, que forma parte de un proyecto de revitalización del medio rural basado en el modelo de economía circular.
Fuente: Universidad de Cádiz
Investigadores de la Universidad de Cádiz y la empresa ‘Futuralga’ han desarrollado unas bandejas sostenibles a partir de macroalgas para contener verduras y hortalizas.
La Sociedad Cooperativa Andaluza Nuestra Señora de las Virtudes de Conil de la Frontera ha presentado, en el marco de la conmemoración de su 60º aniversario, el prototipo de estas bandejas sostenibles realizadas por algas recolectadas en las costas gaditanas para el transporte y venta de hortalizas y verduras. Un embalaje que es fruto de un proyecto de investigación Algae copack impulsado por investigadores de la Universidad de Cádiz y la empresa spin off de la UCA Futuralga dentro de un Grupo Operario Agrario (GOA), financiado por el Fondo Europeo Agrario de Desarrollo Rural (FEADER), junto al Instituto de Empleo y Desarrollo Socioeconómico y Tecnológico (IEDT) de la Diputación Provincial de Cádiz y La Unión de Agricultores y Ganaderos de Andalucía (COAG).
Se trata de un proyecto de revitalización del medio rural, basado en el modelo de economía circular, a partir de la fabricación de bandejas sostenibles mediante la valorización de un residuo como las macroalgas para el envasado de fruta y verdura en la cooperativa agrícola Las Virtudes, que está constituida por unos 500 socios aproximadamente de los municipios de Barbate, Chiclana, Conil, Vejer, Medina Sidonia y Puerto Real.
Por parte de la UCA, el grupo científico está participado por Rocío Rodríguez Barroso, de la Facultad de Ciencias del Mar y Ambientales, así como Pedro Mayuet, Lucía Rodríguez y Luis López (investigador principal) de la Escuela Superior de Ingeniería.
Últimas publicaciones
Un estudio de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una herramienta para predecir, bajo diferentes condiciones de temperatura, el desarrollo de una de las principales bacterias de transmisión alimentaria, lo que permite estimar con mayor precisión la vida útil de estos alimentos.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha desarrollado una tecnología que higieniza el agua filtrando restos contaminantes y descomponiéndolos mediante el uso de energía solar. Tras ensayos en el laboratorio y en una lavandería de hospital, este estudio evalúa la rentabilidad y sostenibilidad de esta técnica para la gestión de residuos, al regenerar un bien finito como el agua empleando un recurso natural, en este caso la luz del Sol.
Investigadores de la Universidad de Sevilla inician el proyecto WEAPOM en el que se usará un dispositivo weareable para medir la carga mecánica que recibe el esqueleto y su impacto en la salud ósea. El equipo está en proceso de captación de mujeres postmenopáusicas interesadas en participar en este estudio. En concreto, mujeres con más de 45 años que lleven menos de diez años en la postmenopausia y no realicen ejercicio físico intenso de manera regular.
Sigue leyendo