Crean la plataforma InfluScience para medir el impacto de la ciencia en las redes sociales y los medios de comunicación
Un equipo de investigación liderado desde la Universidad de Granada ha puesto en marcha InfluScience, un espacio que mide la visibilidad y atención que reciben las publicaciones científicas españolas en diferentes medios y plataformas sociales. Su funcionamiento se basa en las técnicas Altmetrics. InfluScience permite analizar la influencia social (medida a través de las menciones en Twitter), la influencia política (a través de las menciones en informes), la influencia mediática (a través de la aparición en noticias) y la influencia educativa (a través de las menciones en Wikipedia) de las investigaciones.
Fuente: Universidad de Granada
Un equipo de investigación liderado desde la Universidad de Granada por los investigadores Daniel Torres Salinas y Esteban Romero Frías ha puesto en marcha InfluScience, un espacio que mide la visibilidad y atención que reciben las publicaciones científicas españolas en diferentes medios y plataformas sociales. Su funcionamiento se basa en las técnicas Altmetrics.
InfluScience permite analizar la influencia social (medida a través de las menciones en Twitter), la influencia política (a través de las menciones en informes), la influencia mediática (a través de la aparición en noticias) y la influencia educativa (a través de las menciones en Wikipedia) de las investigaciones.
El ranking muestra al personal investigador y los artículos científicos más destacados en las plataformas y redes sociales durante el quinquenio 2016-2020. InfluScience recoge el perfil de 4.456 investigadores de España y 4.697 artículos, en ambos casos, clasificados por un indicador denominado ‘Influratio’. Asimismo, se presentan los resultados desglosados a través de 22 campos científicos diferentes. En cada uno de ellos se muestran los 250 científicos o artículos más destacados.
Para realizar este ranking de la influencia digital de la ciencia española se han analizado un total de 434.827 artículos publicados por científicos nacionales en la base de datos Web of Science. La herramienta Altmetric.com ha facilitado el estudio del impacto en las redes sociales. Con este trabajo se han localizado 3.596.296 menciones a las publicaciones españolas.
La plataforma es uno de los principales resultados de proyecto InfluScience (InfluCiencia), enmarcado en el Plan Nacional financiado por la Agencia Estatal de Investigación del Ministerio de Ciencia e Innovación.
Web de InfluScience: https://influscience.eu/
Últimas publicaciones
El Congreso ha sido presentado en el Ayuntamiento de Granada junto a representantes de las diferentes entidades organizadoras. Tras el acto, la AECC ha firmado la declaración de intenciones previa a la firma del convenio de colaboración entre Elena Lázaro, presidenta de la Asociación Española de Comunicación Científica, e Inmaculada Aguilar, directora de la Fundación Española para la Ciencia y Tecnología (FECYT).
Sigue leyendoLa Organización Mundial de la Salud advierte de que la covid-19 sigue siendo “una enfermedad infecciosa peligrosa” que puede causar daños considerables a la salud de las personas y a los sistemas de sanidad. Sin embargo, también reconoce que la pandemia ha entrado en una fase de “transición”, lo que puede dar paso a que el nivel de alarma toque a su fin en los próximos meses.
El cometa es visible durante toda la noche desde el hemisferio norte y durante los últimos días de enero parecerá girar en torno a la estrella Polar en dirección este-oeste. Para encontrarlo tendrás que mirar hacia el norte y ubicar la estrella Polar, la más brillante de la Osa Menor. El 1 de Febrero, la noche de su mayor aproximación a la Tierra, el cometa aparecerá justo encima de la estrella Polar.
Sigue leyendo