VOLVER

Share

Crean la plataforma InfluScience para medir el impacto de la ciencia en las redes sociales y los medios de comunicación

Un equipo de investigación liderado desde la Universidad de Granada ha puesto en marcha InfluScience, un espacio que mide la visibilidad y atención que reciben las publicaciones científicas españolas en diferentes medios y plataformas sociales. Su funcionamiento se basa en las técnicas Altmetrics. InfluScience permite analizar la influencia social (medida a través de las menciones en Twitter), la influencia política (a través de las menciones en informes), la influencia mediática (a través de la aparición en noticias) y la influencia educativa (a través de las menciones en Wikipedia) de las investigaciones.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
07 de febrero de 2022

Un equipo de investigación liderado desde la Universidad de Granada por los investigadores Daniel Torres Salinas y Esteban Romero Frías ha puesto en marcha InfluScience, un espacio que mide la visibilidad y atención que reciben las publicaciones científicas españolas en diferentes medios y plataformas sociales. Su funcionamiento se basa en las técnicas Altmetrics.

InfluScience permite analizar la influencia social (medida a través de las menciones en Twitter), la influencia política (a través de las menciones en informes), la influencia mediática (a través de la aparición en noticias) y la influencia educativa (a través de las menciones en Wikipedia) de las investigaciones.

 

El ranking muestra al personal investigador y los artículos científicos más destacados en las plataformas y redes sociales durante el quinquenio 2016-2020. InfluScience recoge el perfil de 4.456 investigadores de España y 4.697 artículos, en ambos casos, clasificados por un indicador denominado ‘Influratio’. Asimismo, se presentan los resultados desglosados a través de 22 campos científicos diferentes. En cada uno de ellos se muestran los 250 científicos o artículos más destacados.

Para realizar este ranking de la influencia digital de la ciencia española se han analizado un total de 434.827 artículos publicados por científicos nacionales en la base de datos Web of Science. La herramienta Altmetric.com ha facilitado el estudio del impacto en las redes sociales. Con este trabajo se han localizado 3.596.296 menciones a las publicaciones españolas.

La plataforma es uno de los principales resultados de proyecto InfluScience (InfluCiencia), enmarcado en el Plan Nacional financiado por la Agencia Estatal de Investigación del Ministerio de Ciencia e Innovación.

Web de InfluScience: https://influscience.eu/


Share

Últimas publicaciones

Un estudio señala que el alga asiática responde a ‘ventanas temporales’ en su carácter invasivo
Málaga | 24 de marzo de 2025

Investigadores del departamento de Botánica y Fisiología Vegetal de la Universidad de Málaga han realizado un estudio que demuestra un patrón estacional: en verano y otoño se genera una alta densidad de nuevos individuos por multiplicación. El equipo señala que la delimitación de estos intervalos temporales en su comportamiento puede ayudar a las administraciones públicas a controlar de manera más eficaz a esta especie invasora.

Sigue leyendo
Obtienen lubricantes sostenibles a partir de nanofibras de celulosa
Huelva | 22 de marzo de 2025

Un equipo de investigación del Centro en Tecnología de Productos y Procesos Químicos (Pro2TecS) de la Universidad de Huelva (UHU) ha desarrollado nanoestructuras de tamaño inferior al pelo humano capaces de espesar fluidos. Estos materiales, aptos para producir grasas lubricantes respetuosas con el medio ambiente, permitirán la lubricación de rodamientos, ejes y articulaciones de todo tipo de maquinaria.

Sigue leyendo
Investigadores documentan que procesos nanoscópicos originaron riqueza de oro y plata en el Sur de México
Sevilla | 21 de marzo de 2025

La colaboración internacional ha documentado por primera vez desde hace más de 300 años la presencia de nanofundidos de oro y plata en yacimientos en explotación. Los científicos combinan el análisis a micro y nanoescala de fluidos y sólidos atrapados en cristales de cuarzo asociados a mineralizaciones metálicas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido