VOLVER

Share

Crean un instrumento de evaluación psicológica para evitar el suicidio en adolescentes

El instrumento consiste en una serie de pruebas y test que evalúan reintentos futuros de suicidio en adolescentes en riesgo, es decir, en aquellos que hayan realizado lesiones autoinfligidas previas o intentos de suicidio anteriores o en los que se prevea una alta vulnerabilidad suicida por acoso escolar, abuso, etc.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
19 de enero de 2023

Existen una serie de factores protectores que promueven la resiliencia de los adolescentes en riesgo y resultan fundamentales para evitar el suicidio. Un equipo científico liderado desde la Universidad de Granada ha detectado estos factores, que son el optimismo, la esperanza, el control de impulso o la protección externa como habilidades sociales, entre otros. Además, los investigadores han diseñado un mecanismo de evaluación para potenciar dicha resiliencia en adolescentes que previamente se hayan infligido lesiones o hayan tenido una tentativa de suicidio.Este instrumento se puede aplicar en centros educativos y sanitarios.

David Sánchez Teruel, profesor titular del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la UGR, y miembro de la Spanish Society of Suicidology, encabeza este estudio en el que ha trabajado junto a la profesora Auxiliadora Robles Bello, del Departamento de Psicología de la Universidad de Jaén, y dos estudiantes de medicina: Aziz Sarhani Robles, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada, y Mariam Sarhani Robles, de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Barcelona.

Daniel UGR psicología

Daniel Sánchez Teruel, coautor del estudio.

El instrumento consiste en una serie de pruebas y test que evalúan reintentos futuros de suicidio en adolescentes en riesgo, es decir, en aquellos que hayan realizado lesiones autoinfligidas previas o intentos de suicidio anteriores o en los que se prevea una alta vulnerabilidad suicida por acosoescolar, abuso, etc.

También existe una versión para adultos. Ambosinstrumentos, denominados SRSA-18 adultos y SRSA-18 adolescentes, han sido creadosdirectamente con población clínica española, no son traducciones ni adaptaciones de otros países.

“Al ser pruebas de cribado basadas exclusivamente en factores de protección (no de riesgo), el adulto o adolescente no sabe que se le está preguntando sobre intentos futuros, porque no aparece en ninguna pregunta nada relacionado con suicidio o tentativas, lo que resulta más útil para su aplicación en contextos escolares o institutos y no solo en ámbitos hospitalarios o clínicos, sobre todo en población altamente sensible y vulnerable a estas cuestiones”, detalla el profesor de la Universidad de Granada David Sánchez Teruel.

El instrumento está constituido por 18 preguntas en total que miden resiliencia al reintento futuro de suicidio a través de 3 subdimensiones concretas: protección interna, estabilidad emocional y protección externa. Cada una de estas dimensiones miden factores que protegen contra los reintentos de suicidio y valoran la resiliencia específicamente en población clínicaespañola.

El suicidio se ha convertido en un problema de salud pública mundial que roza niveles de pandemia. Es la tercera causa de muerte no accidental en el mundo y la cuarta causa de muerte en adolescentes y jóvenes. En algunos países como España, los datos actuales (2020) respecto a 2019 detectan que sigue siendo la 1ª causa de muerte no accidental (+7,4%) y denotan un alto incremento (250%) de las lesiones y tentativas de suicidio en adolescentes y jóvenes.

“A lo largo de los últimos 50 años, la literatura científica sobre el suicidio sigue sin ofrecer una imagen clara para implementar estrategias de prevención en determinadas subpoblaciones clínicas, como adolescentes que han realizado lesiones o intentos previos de suicidio. Esto se debe a una excesiva focalización del interés sobre la detección de factores de riesgo como el acoso escolar, problemas de salud mental y su estigmatización asociada, enfermedades físicas graves, problemas de interacción o las experiencias adversas en la infancia, entre otros. Sin embargo, a fecha actual ninguno de estos factores de riesgo ha conseguido ser clave para la prevención de lesiones futuras o reintentos más graves de suicidio en estas edades tempranas”, expone el profesor Sánchez Teruel.

suicidio joven juventud

Esta serie de pruebas y test evalúan reintentos futuros de suicidio en adolescentes en riesgo.

Estudios recientes realizados en España sobre 628 adolescentes (entre 13 y 18 años, donde 342-54,5% eran chicas) que habían realizado lesiones o tentativas suicidas previas han detectado que existen factores específicos que protegen a esta población, minimizando el efecto negativo de los factores de riesgo y potenciando la resiliencia en estas edades.

Referencia bibliográfica:

Sánchez-Teruel, D., Robles-Bello, M., Sarhani-Robles, A., & Sarhani-Robles, M. (2022). Adaptation of the Suicide Attempt Resilience Scale (SRSA-18, Spanish version) for adolescents. BJPsych Open, 8(6), E193. doi:10.1192/bjo.2022.601


Share

Últimas publicaciones

Asocian el aumento del cáncer de colon en jóvenes con una infección bacteriana en la infancia
Internacional | 25 de abril de 2025

La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.

Sigue leyendo
Un consorcio liderado por la UCO promueve el primer sello de carbono europeo para la pasta y la cerveza
Córdoba | 24 de abril de 2025

La Unión Europea armoniza la agricultura sostenible en productos como el pan, la pasta o la cerveza con el primer sello europeo de cereales bajos en emisiones. El objetivo de este proyecto es crear un marco de referencia –el cereal certificado en bajas emisiones (CCBE)– para que estas prácticas se reconozcan en todas las fases de la cadena de valor, incluida la agricultura.

Sigue leyendo
Un estudio pionero revela la diversidad genética de las comunidades fenicio-púnicas del Mediterráneo occidental
Málaga | 24 de abril de 2025

Tres científicos de la Universidad de Málaga participan en esta investigación internacional, que acaba de publicarse en la revista Nature. Este trabajo ha utilizado ADN antiguo, incluyendo por primera vez, restos humanos de la bahía de Málaga, para caracterizar la ascendencia de las comunidades púnicas y buscar vínculos genéticos entre estos y los fenicios levantinos, con los que comparten cultura y lengua. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido