VOLVER

Share

Un método detecta cantidades mínimas de plaguicidas en alimentos elaborados a partir del té verde

Fuente: José T. del Pozo / Fundación Descubre


26 de marzo de 2014

Investigadores del Departamento de Química y Física de la Universidad de Almería han desarrollado un nuevo método de detección de residuos de plaguicidas en productos nutraceúticos elaborados a partir de las hojas del té verde. Este tipo de suplementos alimenticios se caracterizan porque, además de nutrir, aportan beneficios para la salud, como es el caso de componentes que se encuentran en alimentos como el té, el vino o el chocolate negro. Para ello, el equipo investigador se ha centrado en analizar la presencia de más de 140 plaguicidas en nutraceúticos derivados de la hoja del té verde.

En el artículo ‘Multiresidue method for the fast determination of pesticides in nutraceutical products (Camellia sinensis) by GC coupled to triple quadrupole MS’, publicado en la revista Journal of Separation Science, el equipo investigador ha desarrollado un nuevo método de análisis para la identificación de residuos de plaguicidas en alimentos nutraceúticos cuando éstos se encuentran en cantidades muy pequeñas. “Se trata de un procedimiento rápido, sencillo y fiable para detectar la presencia de plaguicidas. Este método ha permitido descubrir algunos compuestos a niveles muy bajos, a cantidades por debajo de los límites máximos de concentración de estos residuos fijados por la legislación comunitaria en hojas de té -materia prima-”, explica a la Fundación Descubre la investigadora de la Universidad de Almería, Patricia Plaza-Bolaños.

Para desarrollar este nuevo método de detección de residuos de plaguicidas, el equipo de trabajo adquirió, en primer lugar, la cantidad necesaria de estos suplementos alimenticios procedentes de té verde. “A partir de aquí y mediante el uso de instrumentación avanzada -técnicas de cromatografía y espectrometría de masas- analizamos los extractos líquidos que previamente habíamos obtenido de estos productos”, explica Plaza-Bolaños. Y añade: “El último paso fue la validación de este nuevo método a través de su aplicación en el análisis de otras muestras de nutraceúticos comerciales conseguidos de forma cotidiana en farmacias y herbolarios locales”.

Un nuevo enfoque legislativo

Este estudio aborda, según los investigadores, una nueva perspectiva a la hora de analizar la presencia de este tipo de contaminantes en comprimidos nutraceúticos elaborados a partir de hojas de té verde y su posterior comercialización. “Aunque la legislación actual en materia de plaguicidas es muy extensa, puede existir un vacío reglamentario en relación a este tipo de productos alimentarios, que cada vez son más consumidos en nuestra sociedad”, sostiene la investigadora Plaza-Bolaños.

En este sentido, los resultados obtenidos a partir de este estudio han permitido al equipo de trabajo abrir nuevas líneas de investigación centradas, principalmente, en la aplicación de este nuevo método en otro tipo de alimentos. “Pretendemos caracterizar otra serie de productos, como aquellos basados en extractos de la uva, desde el punto de vista de la calidad alimentaria (composición), así como de la seguridad, como sería el caso de la capacidad de detectar la presencia o ausencia de residuos de plaguicidas”, apostilla.

Estos resultados son fruto del proyecto Evaluación de la composición de productos nutraceúticos ricos en polifenoles mediante técnicas cromatográficas desarrollado por el Grupo de Investigación Química Analítica de Contaminantes de la Universidad de Almería y financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad y fondos FEDER.

Referencia:

Martínez-Domínguez G1, Plaza-Bolaños P, Romero-González R, Frenich AG (2014). Multiresidue method for the fast determination of pesticides in nutraceutical products (Camellia sinensis) by GC coupled to triple quadrupole MS. Journal of Separation Science. Mar;37(6):665-74. doi: 10.1002/jssc.201301244. Epub 2014 Feb 16.

Imágenes:

Miembros del equipo de investigación involucrados en el trabajo pertenecientes al grupo Química Analítica de Contaminantes de la Universidad de Almería

https://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/13421993514/

La investigadora Patricia Plaza-Bolaños

https://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/13421746323/

Esquema del proceso

https://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/13421992124/

Más información:

FUNDACIÓN DESCUBRE

Departamento de Comunicación

Teléfono: 954232349. Extensión 140

e-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es

Página web: www.fundaciondescubre.es

www.facebook.com/cienciadirecta

@cienciadirecta


Share

Últimas publicaciones

El cambio climático reduce el tamaño y la supervivencia de los insectos acuáticos
Sevilla | 10 de julio de 2025

Un estudio internacional liderado desde la Estación Biológica de Doñana-CSIC ha concluido que la menor disponibilidad de oxígeno en el agua por el aumento de la temperatura provoca que disminuyan su tamaño y presenten una mayor mortalidad. El declive de estos insectos repercute en la calidad del agua, y servicios clave como la polinización o el equilibrio de nutrientes, y puede alterar los ecosistemas acuáticos.

Sigue leyendo
Un estudio de la Universidad de Granada relaciona la periodontitis con un mayor riesgo de cáncer colorrectal
Granada | 09 de julio de 2025

Cerca del 70% de los pacientes con cáncer colorrectal padecen esta enfermedad periodontal, asociada a niveles elevados de un marcador tumoral clave. Este hallazgo refuerza la importancia de que mantener una buena higiene bucal no sólo protege las encías, sino que podría ser también un factor clave para la prevención del cáncer.

Sigue leyendo
La UMA desarrolla una herramienta para descubrir estructuras ocultas en datos biomédicos
Málaga | 09 de julio de 2025

‘MOEBA-BIO’, un software de código abierto desarrollado en colaboración con la Universidad de Lille, mejora el análisis genético y abre nuevas posibilidades en medicina personalizada.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido