VOLVER

Share

Crean un patinete para menores con parálisis cerebral

Este producto, patentado por investigadoras de la Universidad de Cádiz, ha sido ideado desde el departamento de Ingeniería Mecánica y Diseño Industrial, y tiene como objetivo incentivar el ocio al aire libre y fomentar la función motora del cuerpo de sus usuarios.

Fuente: Universidad de Cádiz


Cádiz |
15 de julio de 2020

Investigadoras de la Universidad de Cádiz, del departamento de Ingeniería Mecánica y Diseño Industrial, han creado un patinete de tipo scooter adaptado a menores con parálisis cerebral que puedan soportan estar en pie durante un tiempo. Las autoras de este innovador producto, la profesora María Alonso García y la alumna Lucía Melero Rossi, lo han diseñado para que éste sea un objeto cómodo que se adapte tanto al niño/a – que pueda mantener una postura erguida en bipedestación (es decir, en pie) – como al adulto, que deberá acompañar al usuario y llevar el control del patinete.

Patinete diseñado por las investigadoras de la Universidad de Cádiz.

El principal objetivo de este patinete es que los menores con parálisis cerebral puedan llevar a cabo un entretenimiento no sedentario durante su infancia, ya que es una etapa especialmente relevante en su desarrollo. Así, este producto se adapta de forma apropiada a estos niños y niñas que poseen unos niveles de gravedad determinados (entre nivel I y nivel III) en su discapacidad.

El monopatín, que ha sido patentado por la UCA, cuenta con un manillar de dos alturas que se puede regular según la talla del niño y su acompañante. Este nuevo objeto permite al menor sentir el mismo movimiento que la persona que lo acompaña con total seguridad, gracias a la estructura de una placa giratoria sobre la que se colocaría el niño con las correspondientes correas de sujeción. Además, el sistema dispone de freno de seguridad de la placa giratoria, así como la posibilidad de inmovilizar de forma permanente el mecanismo que facilita el movimiento de la plataforma. La estructura incorpora una abrazadera que permite su separación en dos partes, así como la posibilidad de transportarse por separado.

La parálisis cerebral es una discapacidad producida por una lesión en el cerebro que afecta a la movilidad y la postura de la persona, limitando su actividad. Esta limitación puede ir acompañada en mayor o menor medida de una discapacidad sensorial o intelectual. “Los niños con parálisis cerebral se enfrentan a numerosas dificultades a la hora de desarrollar su vida cotidiana desde edades muy tempranas. Según el nivel de afectación motora del menor, puede jugar de forma más o menos autónoma. No obstante, la mayoría de juegos y juguetes fomentan el sedentarismo y el ocio individual en interiores”, como se explica desde la UCA.

Por ello, las investigadoras de la Universidad de Cádiz han trabajado en la creación de este objeto lúdico que incentive el ocio infantil al aire libre y a su vez permita estar en pie a los menores en todos los casos en que sea posible. De hecho, “esta posición del cuerpo, y, en concreto, la acción de patinar, es importante no solo para la disfunción motora sino también para evitar la atrofia muscular”.

De igual forma, es importante recordar que en la actualidad existen en el mercado patinetes convencionales que pueden ser usados por dos personas. Sin embargo, estos productos no cumplen con los requisitos indispensables para el uso por parte de personas con parálisis cerebral, por lo que esta creación viene en última instancia a cumplir con estas necesidades.


Share

Últimas publicaciones

Descubren que el envejecimiento celular afecta a la expresión de los genes y a la maduración del RNA mensajero
Granada, Sevilla | 03 de abril de 2025

Investigadores del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo y la Universidad de Granada demuestran que los cambios en el comportamiento de células troncales durante el envejecimiento van acompañados de modificaciones (a nivel de expresión génica y de procesamiento del mRNA) en el transcriptoma de las células del nicho. Este trabajo visibiliza la importancia de estudiar los procesos moleculares que ocurren durante el envejecimiento.

Sigue leyendo
Un estudio ayudará a desarrollar terapias para frenar la progresión de una enfermedad neuromuscular rara
Sevilla | 02 de abril de 2025

Llevado a cabo por un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, el estudio abre nuevas posibilidades para comprender mejor la miopatía nemalínica y desarrollar terapias que contrarresten los efectos del exceso de hierro y el estrés oxidativo.

Sigue leyendo
Validan un nuevo modelo para predecir el crecimiento de la listeria en quesos frescos artesanales
Córdoba | 01 de abril de 2025

Un estudio de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una herramienta para predecir, bajo diferentes condiciones de temperatura, el desarrollo de una de las principales bacterias de transmisión alimentaria, lo que permite estimar con mayor precisión la vida útil de estos alimentos.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido