VOLVER

Share

Crean un transistor electrónico más eficiente fabricado con diamantes

Investigadores de la Universidad de Cádiz han diseñado este dispositivo basado en un eficiente material semiconductor que presenta una novedosa estructura, ya que los transistores sirven para amplificar o conmutar señales electrónicas y son utilizados en la industria tanto en los circuitos analógicos como en los digitales. Este aparato mejora las características de los actuales gracias al uso de su estructura tridimensional y la integración del diamante como material base este transistor de efecto de campo metal-óxido semiconductor, MOSFET en inglés. 

Fuente: Universidad de Cádiz


Cádiz |
11 de enero de 2021

Un grupo de investigadores, coordinado por el catedrático Daniel Araujo Gay, del departamento de Ciencias de los Materiales e Ingeniería Metalúrgica de la Universidad de Cádiz, ha diseñado un transistor electrónico, basado en un eficiente material semiconductor, que presenta una novedosa estructura. Los transistores sirven para amplificar o conmutar señales electrónicas y son utilizados en la industria tanto en los circuitos analógicos como en los digitales. Así, están presentes en la mayoría de aparatos tecnológicos que nos rodean como móviles, ordenadores o electrodomésticos. 

Expertos del área de Ciencias de los Materiales e Ingeniería Metalúrgica han patentado este nuevo dispositivo que podría permitir reducir perdidas energéticas y aumentar la compacidad de transformadores de potencia.

 

Los expertos de la UCA han creado un transistor de efecto de campo metal-óxido semiconductor (MOSFET, por sus siglas en inglés), que mejora las características de los actuales gracias al uso de una original estructura tridimensional y la integración del diamante como material base del MOSFET. La originalidad de la patente radica también en su modo de fabricación.

De esta forma, y gracias a la incorporación de este material, los autores han conseguido una notable mejora en lo que a la eficiencia del dispositivo se refiere. Esto se traduce en que los futuros transformadores de potencia eléctrica podrían reducir un 90% de su peso y pérdidas energéticas.

Las características de este dispositivo le otorgan también una mayor versatilidad para su aplicación en nuevas estructuras, haciendo de éste un producto realmente valorable para el sector industrial electrónico y, especialmente, para el energético. De hecho, las excelentes propiedades eléctricas y térmicas que confiere el diamante como material semiconductor, resultan de gran interés. La estructura del dispositivo contiene una serie de capas que evita la generación interna de altos campos eléctricos o posibles cortocircuitos.

Hasta el momento, los dispositivos de potencia existentes, basados en silicio semiconductor, habían protagonizado el desarrollo de la electrónica de potencia. Ahora, con las nuevas aplicaciones en el transporte como trenes de alta velocidad, coches eléctricos, aviones eléctricos o híbridos o la necesidad de transformar electricidad desde centrales eléctricas basadas en fuentes de energías renovables (centrales eólicas, fotovoltaicas,…) se hace especialmente necesario el desarrollo de transformadores eléctricos con mayor eficacia y, por lo tanto, se necesita el uso de nuevos materiales como el diamante o el carburo de silicio (SiC). En este sentido, “el diamante sintético se ha situado como una opción viable y eficiente que expande los límites de las tecnologías de silicio y del SiC; abriendo el camino a nuevas formas de trabajo dentro de la industria”, cono señalan desde la UCA.

Los autores de este producto, patentado por la UCA, han sido, además del catedrático Daniel Araujo Gay: Fernando Lloret Vieira, del departamento de Física Aplicada de la Universidad de Cádiz; Julien Pernot, David Eon y Etienne Bustarret, de la Universidad Grenoble Alpes; y Philippe Godignon, del Instituto de Microelectrónica de Barcelona-CSIC.


Share

Últimas publicaciones

Determinan la calidad nutritiva de las bebidas de soja
Granada | 12 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado los valores nutricionales en diferentes preparados de esta leguminosa con un simulador digestivo. Concluye que los que son altos en proteínas y están enriquecidos artificialmente con calcio presentan una absorción de este mineral similar a la leche de vaca.

Sigue leyendo
El cambio climático reduce el tamaño y la supervivencia de los insectos acuáticos
Sevilla | 10 de julio de 2025

Un estudio internacional liderado desde la Estación Biológica de Doñana-CSIC ha concluido que la menor disponibilidad de oxígeno en el agua por el aumento de la temperatura provoca que disminuyan su tamaño y presenten una mayor mortalidad. El declive de estos insectos repercute en la calidad del agua, y servicios clave como la polinización o el equilibrio de nutrientes, y puede alterar los ecosistemas acuáticos.

Sigue leyendo
Un estudio de la Universidad de Granada relaciona la periodontitis con un mayor riesgo de cáncer colorrectal
Granada | 09 de julio de 2025

Cerca del 70% de los pacientes con cáncer colorrectal padecen esta enfermedad periodontal, asociada a niveles elevados de un marcador tumoral clave. Este hallazgo refuerza la importancia de que mantener una buena higiene bucal no sólo protege las encías, sino que podría ser también un factor clave para la prevención del cáncer.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido