Crean un transistor electrónico más eficiente fabricado con diamantes
Investigadores de la Universidad de Cádiz han diseñado este dispositivo basado en un eficiente material semiconductor que presenta una novedosa estructura, ya que los transistores sirven para amplificar o conmutar señales electrónicas y son utilizados en la industria tanto en los circuitos analógicos como en los digitales. Este aparato mejora las características de los actuales gracias al uso de su estructura tridimensional y la integración del diamante como material base este transistor de efecto de campo metal-óxido semiconductor, MOSFET en inglés.
Fuente: Universidad de Cádiz
Un grupo de investigadores, coordinado por el catedrático Daniel Araujo Gay, del departamento de Ciencias de los Materiales e Ingeniería Metalúrgica de la Universidad de Cádiz, ha diseñado un transistor electrónico, basado en un eficiente material semiconductor, que presenta una novedosa estructura. Los transistores sirven para amplificar o conmutar señales electrónicas y son utilizados en la industria tanto en los circuitos analógicos como en los digitales. Así, están presentes en la mayoría de aparatos tecnológicos que nos rodean como móviles, ordenadores o electrodomésticos.

Expertos del área de Ciencias de los Materiales e Ingeniería Metalúrgica han patentado este nuevo dispositivo que podría permitir reducir perdidas energéticas y aumentar la compacidad de transformadores de potencia.
Los expertos de la UCA han creado un transistor de efecto de campo metal-óxido semiconductor (MOSFET, por sus siglas en inglés), que mejora las características de los actuales gracias al uso de una original estructura tridimensional y la integración del diamante como material base del MOSFET. La originalidad de la patente radica también en su modo de fabricación.
De esta forma, y gracias a la incorporación de este material, los autores han conseguido una notable mejora en lo que a la eficiencia del dispositivo se refiere. Esto se traduce en que los futuros transformadores de potencia eléctrica podrían reducir un 90% de su peso y pérdidas energéticas.
Las características de este dispositivo le otorgan también una mayor versatilidad para su aplicación en nuevas estructuras, haciendo de éste un producto realmente valorable para el sector industrial electrónico y, especialmente, para el energético. De hecho, las excelentes propiedades eléctricas y térmicas que confiere el diamante como material semiconductor, resultan de gran interés. La estructura del dispositivo contiene una serie de capas que evita la generación interna de altos campos eléctricos o posibles cortocircuitos.
Hasta el momento, los dispositivos de potencia existentes, basados en silicio semiconductor, habían protagonizado el desarrollo de la electrónica de potencia. Ahora, con las nuevas aplicaciones en el transporte como trenes de alta velocidad, coches eléctricos, aviones eléctricos o híbridos o la necesidad de transformar electricidad desde centrales eléctricas basadas en fuentes de energías renovables (centrales eólicas, fotovoltaicas,…) se hace especialmente necesario el desarrollo de transformadores eléctricos con mayor eficacia y, por lo tanto, se necesita el uso de nuevos materiales como el diamante o el carburo de silicio (SiC). En este sentido, “el diamante sintético se ha situado como una opción viable y eficiente que expande los límites de las tecnologías de silicio y del SiC; abriendo el camino a nuevas formas de trabajo dentro de la industria”, cono señalan desde la UCA.
Los autores de este producto, patentado por la UCA, han sido, además del catedrático Daniel Araujo Gay: Fernando Lloret Vieira, del departamento de Física Aplicada de la Universidad de Cádiz; Julien Pernot, David Eon y Etienne Bustarret, de la Universidad Grenoble Alpes; y Philippe Godignon, del Instituto de Microelectrónica de Barcelona-CSIC.
Últimas publicaciones
La ciudadanía, la comunidad científica e instituciones andaluzas se han dado cita en este evento celebrado en el Parque Científico y Tecnológico Cartuja, donde se han presentado los resultados de los ocho proyectos que integran ‘Andalucía + Ciencia Ciudadana’ y otros de referencia regional. Esta iniciativa, impulsada por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinada por la Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.
Una investigación liderada por el Instituto de Biomedicina de Sevilla y con la colaboración de la University of Texas Medical Branch (UTMB, Texas, USA), pone de manifiesto la eficacia y seguridad de una nueva molécula antiviral de amplio espectro. Este trabajo surgió de la necesidad de identificar y desarrollar nuevas moléculas antivirales, dada la falta de alternativas terapéuticas para la gran mayoría de infecciones causadas por virus.
Sigue leyendoLa incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.
Sigue leyendo